_
_
_
_

Recuperación cautelosa de las bolsas, con un dólar débil

Los mercados de valores de todo el mundo se mantienen en calma tras confirmarse los nombramientos de los políticos japoneses que han de dirigir la salida de la crisis. La Bolsa de Tokio ha vuelto a reaccionar con cautela, pero con signo positivo, y cerraba con una subida del 0,27%, hasta 16.201,6 yenes. La Bolsa de Hong Kong también recibió bien la noticia y subía un 1,25%, 97,30 puntos en su índice Hang Seng.

Siguiendo el horario de apertura de los mercados y confirmando el carácter circular de los mismos, las bolsas europeas se unieron al voto de confianza otorgado al nuevo primer ministro japonés y a su ministro de Finanzas y se mantuvieron al alza durante todo el día, aunque muy pendientes de las noticias que pudieran llegar de Estados Unidos.

En el caso español fueron los resultados del sector bancario -con un incremento medio de beneficios del 26% para los cinco grandes, capitaneados por el Santander- los que asumieron la responsabilidad de mantener el mercado con rumbo alcista, lo que diluyó el efecto del retroceso de Telefónica, cuya cotización se vio afectada por las incógnitas que se han abierto sobre las vías de financiación de sus cuantiosas inversiones en algunos países de América del Sur y por la caída del dólar.

Al cierre, la Bolsa de Madrid subió un 1,29%, mientras que Telefónica caía un 2,70%.

Subidas en Europa

París consiguió una subida del 1,41%, Londres del 1,14% y Francfort del 1,33%, en todos los casos sin grandes problemas a pesar de que están a punto de comenzar las vacaciones de verano, periodo en el que baja la actividad y en el que últimamente se han producido importantes sorpresas. Esta recuperación fue posible por la apertura de Wall Street, que llegó a superar el nivel de los 9.000 puntos en algunos momentos, y en donde parece completamente anulado el posible impacto del asunto Clinton. El índice Dow Jones de los principales valores industriales ganó 111,99 puntos, un 1,26%, durante la jornada, y cerró en 9.026,95, por encima de la barrera psicológica del 9.000.El único factor negativo de esta sesión fue la caída del dólar frente a las monedas europeas y el mantenimiento del yen en la zona de 142, es decir, sin las reacciones positivas que habría sido lógico esperar tras los esfuerzos políticos efectuados para frenar la crisis. El dólar alcanzaba un cambio medio de 149,86 pesetas, el nivel más bajo desde los últimos días del pasado mes de mayo, mientras que frente al marco alemán caía por debajo del nivel de 1,77 marcos por dólar.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_