_
_
_
_
Entrevista:

"Una universidad pragmática supone la muerte del saber y de la cultura"

Al filósofo le encanta hablar de la amistad. Se le nota en el gesto. Cuenta sus reflexiones pausadamente, excepto cuando se le pregunta por algunos temas que le irritan. Entonces se vuelve contundente y suelta afirmaciones de esta índole: "La competitividad es una forma de enemistad, lo peor del capitalismo español". "La agresividad es la forma suprema de la nada".Lledó acaba de impartir el curso magistral Philía, los orígenes de la idea de amistad, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander. Dice que la amistad es una de las mejores formas capitales de cohesión social "porque la amistad ata y estuvo en las raíces de la justicia".

Pregunta. La idea de amistad de hoy tiene seguramente poco que ver con el original concepto de Philía.

Respuesta. La única diferencia es que hoy no reflexionamos lo suficiente sobre las palabras esenciales de la vida: la amistad, la justicia, la verdad o el bien. No nos paramos a pensar su significado.

P. La Philía nació unida a la consanguinidad.

R. Se quieren los que tienen la misma sangre. Luego este concepto se va democratizando. La amistad surge para salirse del ámbito familiar. Se descubre a otros en los que se busca la compañía y la utilidad para compensar un poco la soledad. Quieres al otro en sí mismo, pero quieres que se refleje en tu mismidad.

P. Suena un tanto egoísta.

R. Sin duda. Pero los amigos no son útiles porque nos sirvan para resolver cosas de la vida, sino porque nos ayudan a vivir.

P. Los cambios sociales nos han afectado en la forma de endender la amistad.

R. Sí. Hemos llegado a la educación en la no amistad, en la agresividad, en la competitividad. Competir contra el otro es un principio de enemistad. La competitividad es entonces una manera de enemistad. Es una manifestación de lo peor del capitalismo español. Estamos convirtiendo a los hombres en enemigos.

P. Los empresarios dirían que son formas de proceder.

R. Sí, pero puede ser grave. Como la violencia que se nos enseña en los medios de comunicación. Se trivializa la violencia. Parece que no pasa nada porque la vemos lejos, por la televisión. Nos estamos acostumbrando a ella. Y la agresividad es la forma suprema de la nada. P. Habla usted del miedo a la vida que se tiene en la sociedad contemporánea.

R. Es una de las características de la sociedad actual. Pero no es un miedo por las cosas terribles que pasan en el mundo, sino un miedo mucho más casero. Se vive atemorizado y el ansia por el dinero es una obsesión por la protección.

P. La ideología es fuente de amistad.

R. Necesitamos sentir que no estamos solos en nuestras ideas, en nuestra idea del mundo. El intercambio de ideas es una de las mejores formas de amistad.

P. En Imágenes y palabras habla sobre la Universidad.

R. La Universidad es uno de los temas fundamentales de reflexión en nuestro país. Debería haber una verdadera revolución intelectual en la Universidad que afecte a su estructura y a su modernización. No consiste tanto en dotarla de medios sino en preparar hombres que sepan apasionarse por aquello que hacen.

P. El paro hace que los estudiantes no hagan más que pensar en cómo se van a ganar la vida.

R. Walter Benjamin dice que la obsesión por la profesión y por ganarse la vida es llenar de angustia esos cinco años de libertad y de miedo; atemorizarnos en esos cinco años de libertad, que tendríamos que gozar para interesarnos por el derecho, la literatura, la física atómica o la biología, que es lo que de verdad nos va a ser útil y es lo que va a hacer progresar la humanidad.

P. Se recomienda a los universitarios que practiquen.

R. Una universidad pragmática es la muerte del saber, de la cultura, y es el peor servicio que se le puede hacer a nuestra sociedad. Nos convertiremos en pequeños expertos de la nada y dejaremos que sean otros los que inventen.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_