_
_
_
_
Crítica:FESTIVAL DE MÚSICA Y DANZA DE GRANADA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La luna sobre la bailarina

La pieza emblemática del ballet de todos los tiempos sufre de vez en cuando cambios significativos y puntuales, lo que en cierto sentido es factor determinante para garantizarle esa eternidad inherente a todo clásico. Ben van Cauwenbergh vuelve a lo que pudiéramos llamar su estilo de compendio, donde aglutina su saber y experiencia a la vez que con mano discreta aporta lo suyo propio.

Giselle nos refuerza la idea de que morir por amor no es lo peor que le puede pasar a alguien, si bien, esto es sobre todo una de esas verdades que vive sobre todo en la médula del arte, y se sabe, que otra cosa es la vida. Precisamente, la vida de Giselle es un rápido ascenso al cielo del perdón y al infierno del amor. La compañía alemana mostró un buen nivel con evidentes fallos en la recreación estilística del canon romántico. No hay excusa para esto pero poco a poco al ojo del balletómano enterado se le va haciendo habitual que los bailarines confundan registros estéticos y desarrollen las lecturas de pasos con una imparcialidad justiciera que perjudica el fondo medular y temporal de la obra que bailan.

Ballet de la Ópera de Wiesbaden

The Manhattan Transfer. Tim Hauser, Janis Siegel, Alan Paul y Cherry Bentyne, voces. Yaron Gerhovsky, pianista y director del sexteto instrumental. Palau de la Música. Valencia, 4 de julio.

Giselle

Coreografia: Ben van Cauwenbergh sobre la original de Coralli/ Perrot /Petipá. Música: Adam. Escenografia: Wolf Waninger. Vestuario: Alexander Vasiliev. Festival de Música y Danza de Granada. Jardines del Generalife, 3 de julio.

Había luna en cuarto creciente en el Generalife, y parece que eso ayuda (inolvidable aquella luna llena que protegió a Trinidad Sevillano en su Giselle hace años). La bailarina Irena Veterova hizo un primer acto inseguro; ella tiene una buena estampa clásica, pero a veces también se confunde de ballet, y se apura en demasía: la ansiedad es el peor enemigo del virtuosismo sobre las puntas, y la artista vino a ganar la partida desde la salida de la tumba en el segundo acto, ella fue todo concentración y con justicia hay que decir que comenzó un tipo de virtuosismo controlado hasta la famosa pose en reverencia y perfil del personaje. Hay momentos claves en los ballets clásicos donde la pose estática tiene la misma elocuencia e importancia que el movimiento. Aunque la batería de Veterova no fue brillante, tanto antes como después de este momento crucial mostró sentido del adaggio y del estilo. Le acompañó Alexander Monachov en el papel del seductor Duque Albrecht, que resultó ser de trámite y solamente aceptable, no así el Hilarión interpretado por Aurelian Scannella, que simplemente comete ese común error de creer que la sobreactuación cobra sentido tratándose de una tragedia romántica. Volvió a ser brillante el trabajo de escenografía y vestuario, así como el control escénico que el experto Cauwenbergh es capaz de desplegar sobre el conjunto que dirige.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_