_
_
_
_

Inmunoterapia para la alergia

Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentan hoy en Birmingham (Reino Unido), en el XVII Congreso de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica, un informe de consenso sobre la vacunación para algunas enfermedades alérgicas.Este documento refrenda con "suficientes evivencias científicas" la eficacia y seguridad de este procedimiento terapéutico (no preventivo) que empezó a practicarse en 1911, sufrió un avance espectacular en los años ochenta y es el único tratamiento causal de los procesos alérgicos, principalmente los producidos por el veneno de avispas y abejas, así como por los alergenos inhalantes (polen, ácaros del polvo, epitelios de animales y hongos ambientales).

Más información
Vacunas: un mínimo riesgo para un gran beneficio sanitario

"La inmunoterapia es un tratamiento individualizado, carente de riesgos graves si se administra de forma correcta", sostiene Emilio Álvarez Cuesta, presidente del Comité de Inmunoterapia de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica y experto de la OMS en este tema.

Este especialista, que en el informe de la OMS es director del grupo de estudio de los aspectos de seguridad y eficacia, sostiene que hay unas directrices muy claras para aplicar este procedimiento, y muchas de ellas son incumplidas en todos los países desarrollados del mundo.

"La inmunoterapia", afirma, "debe ser prescrita por el alergólogo y administrada en unidades de inmunoterapia, en donde siempre esté, junto al enfermero que aplica la inyección subcutánea, el alergólogo, para controlar cualquier reacción , sobre todo la anafilaxia, que podría causar la muerte si no se atajase a tiempo".

Potencialmente, según este experto, todos los medicamentos son capaces de matar por una reacción anafiláctica "si ésta no es controlada al aparecer los primeros síntomas".

Álvarez Cuesta alude a diferentes estudios clínicos pospectivos de distintos países, entre ellos España, en virtud de los cuales no se ha descrito ninguna muerte por inmunoterapia desde 1911, "ni con pautas rápidas ni con dosis máximas toleradas, cuando se administra en las condiciones adecuadas".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_