El nuevo modelo de financiación de las universidades andaluzas beneficiará a los centros más pequeños
Las universidades andaluzas pondrán en marcha a partir del próximo curso un nuevo modelo de financiación. Una mayor aportación presupuestaria permitirá que la tasa 6.000 pase a mejor vida y que la subida de las matrículas andaluzas sea la más moderada que permita el Gobierno central. Los rectores de los diez centros de enseñanza superior de la región se repartirán en los próximos tres años 78.000 millones de pesetas. La inyección de dinero público se dejará sentir sobre todo en las universidades de Jaén, Almería y Huelva, las que menos recibieron en 1997.
Los rectores andaluces han logrado repartirse el pastel. Un pastel nada despreciable: los 78.000 millones de pesetas de dinero público que irán a parar a las universidades en los próximos tres años. Con este modelo de financiación, que fue aprobado por unanimidad a finales de marzo, se ha puesto punto final a cinco meses de largas negociaciones entre los rectores y la Consejería de Educación y se han logrado establecer los criterios que regirán la distribución hasta el año 2000. La filosofía del modelo de financiación es clara: el crecimiento mayor lo experimentarán las universidades más pequeñas para que puedan irse aproximando a las más consolidadas, sin que éstas sufran una disminución en sus ingresos. Como explica José Luis Pino, director de Universidades e Investigación de la Junta, lo que se pretende lograr es la "convergencia del sistema universitario andaluz". Y aquí es donde comenzaron los problemas. Ningún rector puso pegas al monto global al que había que llegar en el año 2000, pero sí que hubo divergencias en cómo distribuirse los 14.000 millones de aumento que suponía con respecto a la financiación de 1997. Convergencia en los fondos Al final hubo acuerdo y el porcentaje que cada universidad va a recibir en los 3 próximos años de la Junta está determinado en un 46% por la finalidad que persigue el modelo: la convergencia. Por eso las universidades que menos dinero recibieron en 1997 -Almería, Huelva y Jaén- experimentarán un crecimiento más rápido que las que más participan de la financiación -Sevilla y Granada- cuyos fondos aumentarán, pero pasarán a representar un porcentaje menor de lo que representan en la actualidad. Eso sí, ninguna crecerá más del 10% anual para que la convergencia se produzca a ritmo adecuado y queda un 1% sin repartir que se dedicará a convenios. Las ventajas de tener un modelo de financiación a tres años son claras para José Luis Pino. "La principal ventaja es que puede garantizar una estabilidad financiera. Hasta ahora las universidades tenían grandes dificultades para planificar sus propias inversiones porque no sabían qué fondos iban a recibir anualmente hasta la aprobación del presupuesto". Por eso espera que el modelo, "que ha nacido con vocación de permanencia", se prolongue incluso después del 2000. Pero el acuerdo de financiación no se refiere exclusivamente a un modelo de reparto, sino de distribuir unos fondos que, como dice Pino, redunden el la consecución de unos objetivos: introducir nuevos modelos de enseñanza en la universidad, enseñanza a distancia, implantar la formación permanente del profesorado y desarrollar el tercer ciclo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.