_
_
_
_

Los problemas en el consumo de fármacos provocan el 10% de las hospitalizaciones

92 farmacias inician un programa de atención fármacéutica

, El médico receta el medicamento y el farmacéutico lo dispensa. Pero, ¿quién se ocupa luego de hacer un seguimiento de los efectos que tiene ese medicamento en el paciente? La Red Española de Atención Primaria inicia este mes el estudio experimental Tomcor en 92 farmacias de cuatro provincias -Asturias, Barcelona, Madrid y Vizcaya- destinado a comprobar los efectos de la atención farmacéutica en alrededor de 1.600 pacientes coronarios. Es la primera iniciativa de este tipo que se pone en marcha en España, un primer paso para impulsar la atención farmacéutica para todos los pacientes.

Según diversos estudios se calcula que el 10% de los ingresos en hospitales son a causa de problemas con los medicamentos, que entre un 2% y un 3% de las- hospitalizaciones se deben a reacciones adversas de medicamentos y que un 60% de pacientes incumple las indicaciones en el consumo de fármacos.

Más información
Medicamentos mal tomados

La atención farmacéutica propone que el farmacéutico ayude al paciente a prevenir, detectar y resolver los problemas que se derivan de la medicación, para lo cual es imprescindible la cooperación entre el médico de cabecera, el farmacéutico y el paciente.

La mitad de las farmacias (46) que van a participar en el estudio aplicarán el protocolo de la atención farmacéutica con sus pacientes coronarios durante un año; la otra mitad se limitará a atender a los pacientes de la forma ordinaria.

"Queremos ver si el modelo de atención farmacéutica funciona, si los pacientes atendidos de este modo están mejor que los demás", explica Flor Álvarez de Toledo, farmacéutica y coordinadora del proyecto. También analizaremos qué tipo de pacientes se han hospitalizado más o cuáles han ingresado más en los servicios de urgencias", señala Álvarez de Toledo. En cada autonomía que se aplique el programa habrá un equipo multidisciplinar que coordinará la labor que se realice en las farmacias y que está formado por un médico general, un farmacéutico y un cardiólogo.

El proyecto Tomcor se empezó a preparar hace un año y medio, ha sido organizado por un comité científico compuesto por médicos y farmacéuticos y colaboran en él la facultad de Farmacia de la Universidad de Florida, el departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo, los colegios de farmacéuticos de Barcelona y Vizcaya y el laboratorio Merck Sharp & Dhome.

Para poner en marcha esta investigación se han emparejado farmacias con similar funcionamiento, recursos y localización geográfica. El concepto de atención farmacéutica nació hace siete años en EE UU y su creador fue Charles H. Hepler, profesor de la facultad de Farmacia de la Universidad de Florida.

La idea llegó a España (donde el colectivo de farmacéuticos está compuesto por 18.000 farmacias) hace apenas dos años y se están empezando a poner en marcha diferentes iniciativas para impulsarla.

Una de ellas fue la protagonizada por un centenar de farmacéuticos reunidos el mes pasado en Madrid -entre los que se encontraba Hepler- en una jornada organizada por la Fundación Casares Gil de Amigos de la Real Academia de Farmacia. Los profesionales reclamaron la necesidad de impulsar desde las iniciativas de particulares y la Administración la atención farmacéutica.

El subdirector general de Evaluación de Medicamentos del Ministerio de Sanidad, José Félix Olalla, dice que ese papel de atención de los farmacéuticos "debería estar institucionalizado. Falta una relación más clara entre la farmacia y, el médico de cabecera, que ahora es puramente anecdótica, que sólo se da en algunos pueblos".

Nuevas iniciativas

Un equipo de profesionales de la Universidad de Granada ha organizado un Grupo de Investigación sobre atención farmacéutica, que imparte cursos de un fin de semana. El equipo ha puesto en marcha este año el primer Master de Atención Farmacéutica y un Club de Atención Primaria destinado a poner en contacto a los farmacéuticos y dar a conocer iniciativas (http://www.u-gr.es/-atencfar/clubºaf.htm.)Algunas de las medidas que proponen los farmacéuticos para mejorar la atención son crear ficheros informatizados que contienen una relación de los medicamentos que está tomando cada paciente (en especial de los que tienen que consumir diferentes tipos de medicamentos o padecen enfermedades crónicas), redactar folletos con información adicional sobre los medicamentos e instalar un despacho para las consultas de los -pacientes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_