_
_
_
_

Japón perfila el plan para sanear el sistema financiero con un préstamo de 11 billones

El Partido Liberal Democrático (PLD), que gobierna en Japón, aprobó ayer el programa para estabilizar la economía del país dotado con 10 billones de yenes (11 billones de pesetas). El plan, que incluye importantes rebajas en la fiscalidad de las empresas, se financiará con una emisión de obligaciones del Estado. Las medidas concretas se conocerán hoy. Entre tanto, la Bolsa de Tokio se mantuvo al alza y ganó 75,82 puntos, un 0,48%. En cambio, la inestabilidad se mantiene en el sureste asiático. La mayoría de las monedas cayeron, con la significativa excepción del won surcoerano, que ganó un 10% en la primera jornada de flotación libre frente al dólar, tras una ganancia similar el día anterior.

Más información
China se compromete ante sus vecinos del sureste asiático a mantener el valor de su moneda

La mayoría de los analistas de la economía japonesa creen que este plan, el tercero que se presenta en los últimos dos meses, llegará demasiado tarde. Las medidas aprobadas por el gubernamental Partido Liberal Democrático se conocerán hoy con exactitud, pero ya se sabe que se basará en recortes fiscales y en el control del gasto público.Según la radio japonesa, que citó ayer fuentes oficiales, el PLD ha decidido una rebaja del impuesto de sociedades por el que dejará de ingresar 950.000 millones de yenes (1,04 billones de pesetas) en el año fiscal 1998-1999.

No obstante, el anuncio de que las medidas de estabilidad no se conocerían hasta hoy provocó ayer otra subida en el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio. Los analistas afirman que, aunque el grueso de las medidas es ya conocido, el Gobierno intervendrá para reanimar el consumo privado y mejorar así la salud de las empresas. El principal indicador de la Bolsa, promedio de los 225 principales valores, subió 75,82 puntos, un 0,48%, y se situó en 15.985 puntos.

Evolución bursátil

El resto de los mercados asiáticos no vivió la jornada del mismo modo. La Bolsa de Taipei (Taiwan) cerró con pérdidas del 0,58% y el índice Hang Seng, de Hong Kong, cayó un 0,9%, en medio de un clima de inquietud persistente por la crisis de las divisas de la región.La rupia tailandesa se cambiaba a 5.950 por dólar frente a las 5.750 que cotizaba el lunes; el baht de Tailandia perdió 0,45 céntimos frente al dólar y el peso filipino volvía a registrar otro mínimo histórico (40,5 pesos por dólar) en su cambio frente a la divisa estadounidense. La crisis se expandió hasta Australia, cuya divisa, el dólar australiano, cambiaba al nivel más bajo desde 1993.

Por contra, la divisa de Corea del Sur, el won, ganó en la jornada del martes un 10% en su cotización frente al dólar estadounidense, informa El won, que ayer flotaba libremente frente al dólar por primera vez tras la decisión de las autoridades, cotizaba a 1.400 por dólar. También la Bolsa de Seúl fue una excepción en la zona y cerró la jornada con una ganancia del 4,8%.

A la inestabilidad en el sureste asiático se contrapone la situación en los mercados occidentales. Los inversores se han empeñado en terminar el año bursátil por todo lo alto y ayer lo volvieron a demostrar con fuertes ganancias. El índice general de la Bolsa de Madrid ganó 9,79 puntos, un 1,58%, y alcanzó los 630,64 puntos. El fuerte impulsó que recibió el mercado bursátil en España es un paso hacia adelante en la consecución del máximo histórico, que los expertos esperan lograr a fin de año. Telefónica fue el valor más contratado, con 15.576 millones de pesetas, y subió un 2,56%.Le siguieron las acciones de la eléctrica Endesa (1,39%) y Repsol (1,73%).

En el resto de las principales plazas bursátiles también se registraron ganancias. El índice FT-100 de la Bolsa de Londres ganó 81,60 puntos, un 1,59%; París subió 73,91 puntos, un 2,60%; y el principal indicador de la Bolsa de Francfort experimentó una subida de 118,34 puntos, un 4,75%. Nueva York ganó 53,72 puntos, un 0,68%.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_