_
_
_
_

Fusi y Palafox rompen la visión catastrofista de España

Amelia Castilla

Juan Pablo Fusi (San Sebastián, 1945), catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense, y Jordi Palafox (Valencia, 1952), catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Valencia, sostienen que se ha creado una visión catastrofista de la historia contemporánea: "No nos gusta la tesis de la excepcionalidad española. Creemos que la visión de España está muy condicionada por una imagen romántica que hace de España un país dramático", aseguró ayer Fusi en la presentación de España 1808-1996. El desafío de la modernidad (Espasa), el nuevo trabajo de ambos profesores, en el que ofrecen una visión renovadora de la historia más reciente.La tesis de los dos historiadores es que la historia no está determinada. Nuestro país, según Palafox y Fusi, ha sufrido grandes crisis, pero no distintas o necesariamente más graves que otros de Europa. Lo ocurrido en los dos últimos siglos es el resultado de una suma de individualidades y de políticas concretas que han impulsado el desarrollo de la historia. Según esta teoría, ni la dictadura de Primo de Rivera ni la guerra civil eran inevitables.

Como ejemplo de lo extendida que se encuentra esa imagen dramática de nuestro país, Fusi citó el caso de un secretario de Estado holandés que se refirió a España, en 1986, cuando entramos en la Unión Europea, como el país descrito por Hemingway en Muerte en la tarde o el de El romancero gitano, de Lorca. La historia de nuestro país en los dos últimos siglos responde, según Fusi y Palafox, al doble desafío que la modernidad planteó desde 1880: la construcción de un Estado eficaz y liberal y la evolución a una economía próspera.

Los personajes más interesantes de la vida pública española en los últimos 150 años son Cánovas del Castillo, José Ortega y Gasset y Manuel Azaña. "Es imprescindible conocerles para entender la historia reciente", dijo Fusi. Palafox aclaró, por su parte, que entre los peores momentos de la historia reciente situaría el año 1939, cuando se sustituyó "el mercado por las directrices de la Administración, lo, que condujo al hambre a muchos españoles". A su juicio, ésa fue la etapa de estancamiento más grave del siglo XX. Para este catedrático es imposible entender la historia económica española sin Cataluña y el País Vasco.

Ambos coinciden en que la causa de que se hayan estudiado tanto los nacionalismos periféricos, como el catalán y el vasco, y se haya dedicado tan poca atención al nacionalismo español es consecuencia de que este último está basado más en sentimientos que en grupos políticos. España 1808-1996. El desafio de la modernidad inicia la colección Espasa Fórum, un espacio de reflexión donde tendrán cabida el ensayo y el pensamiento contemporáneo. Juan Pablo Fusi citó como precursores de esta escuela, que trata de romper con la imagen simplificada de las dos Españas, a Raymond Carr, y a algunos de los historiadores de la propia generación de estos dos profesores universitarios.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_