_
_
_
_
PAÍS VASCO

"El problema no es el currículo; hay otras muchas causas sociales"

La Consejería de Educación del País Vasco, que dirige Inaxio Oliveri, comparte con el Gobierno la preocupación por la enseñanza de las humanidades y difiere en todo lo demás. El viceconsejero de Educación, Alfonso Unceta, que coordina el dictamen sobre el proyecto, afirma: "No es un problema específico del Estado español, sino que se da en muchos países europeos. Es decir, no se puede atribuir a las insuficiencias del currículo: hay causas socioculturales muy poderosas. Tenemos que preguntamos cuántas horas ven la televisión los alumnos, cómo influyen los fenómenos sociológicos, qué valores entran en crisis con los cambios sociales, qué ocurre con los problemas políticos. La escuela apenas tiene culpa de lo que está pasando".Unceta considera "pasmoso" que el proyecto del Gobierno afronte "la reforma de una reforma que aún no se ha aplicado ni, mucho menos, evaluado". "Esperemos a tener resultados objetivos, no bastan apreciaciones subjetivas o experiencias personales, por razonables que sean", añade el viceconsejero, para quien un diagnóstico basado sólo en testimonios de autoridad de los expertos "es muy endeble".

Más información
Cuatro comunidades autónomas vapulean el plan de humanidades de la ministra Aguirre
"Es lesivo para la formación" en humanidades

Enseñanza y aprendizaje

La consejería reflejará en su informe la confusión entre "enseñanza" y "aprendizaje" que subyace en el proyecto de Aguirre. "El plan parte de una creencia errónea: que la simple enseñanza provoca aprendizaje. Hay que tener claro lo que deben enseñar los profesores, pero especialmente lo que deben aprender los alumnos. Los contenidos deben tener consistencia lógica, pero también valor psicológico para el alumno, que es el que aprende". "En la educación obligatoria, el problema que abordamos no es de enseñanza, sino de aprendizaje. Luego más que un cambio de currículo, la clave está en cómo enseñar para que mejore el aprendizaje", afirma Unceta.El viceconsejero advierte contra los planteamientos excesivamente "disciplinares" de las materias de secundaria y contra la pérdida de peso de los procedimientos, las actitudes y los valores.

El programa de Historia se basa "en la idea de una España única, con un destino común rastreable desde antiguo, que oculta la realidad de un Estado que se ha ido construyendo lentamente y con dificultades". Con este temario, afirma Unceta, es casi imposible introducir contenidos del País Vasco que no sean "apéndices" de la historia central. "La historia compartida, plural y heterogénea se convierte en una historia uniforme", según Unceta, quien subraya que el dictamen vasco resaltará el contraste entre los epígrafes de tono valorativo (El reformismo de la II República, El estancamiento del socialismo) y otros asépticamente descriptivos (La época de Franco).

El programa de Lengua es calificado de "clásico y formalista", con unos criterios de evaluación confusos y "descompensados" (7 sobre Comunicación, 18 sobre Lengua y 5 sobre Literatura).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_