ESPECIAL PUBLICIDAD
Contenido patrocinado por una marca

La salud del planeta pasa por las urnas y las mujeres

Impulsar la participación en las próximas elecciones al Parlamento Europeo. Ese es el objeto de la campaña ‘Votamos las europeas’, impulsada por diversas organizaciones sociales. La iniciativa, apartidista, insiste en la importancia del voto como palanca para la defensa del medio ambiente y la igualdad. Para ello las mujeres, más concienciadas que los hombres según diversos estudios, son clave

La lona con uno de los eslóganes de la campaña, en un edificio del centro de Madrid.
La lona con uno de los eslóganes de la campaña, en un edificio del centro de Madrid.CAROLINA GALIANO

El vídeo arranca con la imagen de una cabina de votación. La escena se repite, con el habitáculo cada vez en un entorno distinto: el campo, la ciudad, una oficina, un hospital, un paisaje agostado por la sequía, lo que queda de un bosque todavía envuelto por el fulgor y el crepitar de las llamas… Una mujer descorre la cortina azul de la cabina y afirma con resolución:

⎯Una, que es espabilada, y se preocupa por su futuro y el de toda la humanidad.

Otra mujer manifiesta, decidida: “Una, que es valiente, y no deja que nuestros avances sociales retrocedan”. Seguidamente, otra pregona: “Una, que es inteligente, y sabe que los fenómenos meteorológicos extremos no son buenos”. Y otra: “Una, que es justa, y exige igualdad de oportunidades”. Y así, hasta siete mujeres lanzan su mensaje a la cámara, siempre con la misma frase de cierre:

⎯Para una Europa así, votamos las europeas.

Con este vídeo diversas organizaciones sociales procedentes de los ámbitos de la participación ciudadana, la juventud, el activismo climático y la comunicación quieren promover el voto en las próximas elecciones al Parlamento Europeo del 9 de junio. Forma parte de la campaña Votamos las europeas ⎯de carácter netamente apartidista y dirigido prioritariamente al electorado femenino⎯, que proclama en su web, laseuropeas.org: “Votemos para no desandar lo andado en muchas de las políticas relacionadas con el cambio climático, la igualdad y los derechos y libertades fundamentales”. Se trata, según explican, de garantizar una Europa fuerte que permita seguir avanzando en derechos y fomentar políticas que protejan el medio ambiente y el futuro de las generaciones más jóvenes.

Concienciar sobre el cambio climático es uno de los objetivos de esta iniciativa. Belén Hinojar (izquierda) y Carmen Huidobro, creadoras de Climabar, contribuyen en esa empresa.
Concienciar sobre el cambio climático es uno de los objetivos de esta iniciativa. Belén Hinojar (izquierda) y Carmen Huidobro, creadoras de Climabar, contribuyen en esa empresa. CAROLINA GALIANO

Movilizar a las personas abstencionistas

Los impulsores de esta iniciativa ⎯entre las que se encuentran organizaciones como Madres por el Clima, Demos Lab, Equipo Europa, Teta & teta, WeMove Europe, Marea Deliberativa, Talento para El Futuro e Impacto de género ya⎯ pretenden activar las palancas emocionales para movilizar a los abstencionistas sensibles con la crisis climática y transmitir valores comunes y mayoritarios sobre lo que define a Europa. Respecto a la intención de voto en estos comicios, y de acuerdo a la encuesta del Eurobarómetro realizada en febrero y marzo de 2024, España se sitúa en la media europea, con un 70% del electorado que se declara dispuesto a votar, 15 puntos más que en las últimas elecciones europeas de 2019.

La mujer ocupa el centro de esta campaña de sensibilización y fomento de la participación en los comicios por una Europa más igualitaria, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La sequía, las olas de calor y los incendios son expresión de la crisis climática que ya afecta a la vida diaria de muchas personas en España y el resto de Europa.

Estos fenómenos extremos, según los promotores de la iniciativa, ponen de manifiesto la necesidad de medidas más ambiciosas en la lucha contra el cambio climático, que agrava las desigualdades sociales. La crisis climática también es una crisis de salud pública: limitar el calentamiento global mediante una transición justa y saludable salvaría miles de vidas en toda Europa. Además, afecta de manera dispar a hombres y mujeres.

Según los impulsores de ‘Votamos las europeas’, varios estudios demuestran que las mujeres son más vulnerables que los hombres a la enfermedad y la muerte por calor. España fue el segundo país de Europa con mayor número de muertes estivales atribuibles a las temperaturas excesivas en 2022

Las mujeres, más vulnerables

Más argumentos de la campaña: varios estudios demuestran que las mujeres son más vulnerables que los hombres a la enfermedad y la muerte por calor. España fue el segundo país de Europa con mayor número de muertes estivales atribuibles a las temperaturas excesivas en 2022. Entre junio y septiembre de ese año , más de 11.000 personas fallecieron en España por afecciones relacionadas con este fenómeno. En toda Europa, la mortalidad prematura atribuible al calor durante dicho período fue un 63% superior en mujeres que en hombres, según un artículo publicado en la revista científica Nature.

Otra de las amenazas relacionadas con el cambio climático son los incendios. En la Unión Europea, el año 2022 fue el segundo peor en términos de superficie quemada por incendios forestales: afectaron a cerca de 900.000 hectáreas, 315.000 de ellas en España, marcando el mayor impacto en la superficie boscosa de la década.

El meteorólogo Mario Picazo también se ha sumado para dar voz a 'Votamos las europeas'.
El meteorólogo Mario Picazo también se ha sumado para dar voz a 'Votamos las europeas'.CAROLINA GALIANO

Protagonistas de la transformación social

Los impulsores de Votamos las europeas apuntan otra tendencia histórica para justificar su puesta en marcha: desde que las mujeres han podido votar, se han erigido en protagonistas de las grandes transformaciones sociales. Según el Eurobarómetro, las ciudadanas de la UE son más proclives que ellos a considerar prioritarias en las elecciones las medidas contra el cambio climático (28% frente a 26%), la lucha contra la pobreza y la exclusión social (36% frente a 30%) y la salud pública (35% frente a 28%).

Diversos informes indican que, en general, las mujeres están más concienciadas, son más activas en la protección del medio ambiente y se muestran más preocupadas por sus consecuencias. Según el informe Género y cambio climático del Instituto de la Mujer, el 61% de las mujeres se considera responsable del cambio climático, frente al 47% de los hombres.

Preocupadas por el cambio climático

¿Es posible saber qué hogares son más sensibles a la deriva climática? En España, por ejemplo, los hogares mayoritariamente integrados por hombres gastan un 9% más que los predominantemente compuestos por mujeres, lo que se traduce en una huella de carbono un 11% más elevada, de acuerdo a un estudio de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y el BC3-Centro Vasco de Cambio Climático.

La campaña Votamos las europeas mantiene que el Parlamento Europeo que salga de las urnas en las elecciones del 9 de junio será decisivo para mitigar los peores efectos de la crisis climática. Es una llamada al compromiso para determinar las políticas europeas en materia de cambio climático, igualdad y derechos y libertades fundamentales; no votar, según los promotores de la campaña, supone poner en peligro el futuro del continente y el planeta, insiste en sus mensajes. O dicho en otras palabras, como afirma una de las mujeres del vídeo tras abrir la cortina de la cabina electoral: “Una, que es responsable, que siente el deber de protegernos y piensa en las nuevas generaciones que vendrán. Para una Europa así, votamos las europeas”.


Archivado En