_
_
_
_

Brasil apuesta por las privatizaciones como mejor instrumento contra la pobreza

Jorge Marirrodriga

Lo primero, salir de la pobreza. Éste parece ser el objetivo de un Brasil que se ha lanzado a un programa de privatizaciones con capital extranjero, centrado en industrias de interés- estratégico, como telecomunicaciones y energía. "¿Qué es estratégico?" se pregunta Antonio Britto, gobernador de Río Grande del Sur. 'Tara Brasil, lo verdaderamente estratégico es conseguir dinero que sirva para educar a nuestra gente".

La compra por parte de Telefónica de un tercio de la Compañía Riograndense de Telecomunicaciones es por ahora el último eslabón en la cadena de importantes inversiones que está realizando España en Brasil. Compañías como Iberdrola, Endesa o Gas Natural ya controlan importantes paquetes de acciones en industrias brasileñas. Precisamente Britto visita ahora España para relanzar la entrada de capital español en el Estado con más herencia hispana de Brasil, Río Grande del Sur.El hecho de que las inversiones extranjeras se estén realizando en sectores clave de la economía de un país en desarrollo no preocupa a Britto, para quien ahora mismo la prioridad en Brasil es otra. "El principal desafío de Brasil es el de la dignidad humana", y recuerda que hasta hace poco su país tenía 20 millones de analfabetos y unos 50 millones de pobres, es decir, un tercio de su población.Pero a pesar de las privatizaciones masivas, Britto niega que se esté hipotecando el país. "Casi todos los grupos empresariales que se están instalando en Río Grande del Sur, y en todo Brasil, lo hacen en régimen de asociación con grupos brasileños, es decir no se trata de una compra sin más", subraya. "Creemos además que el ' ritmo actual de inversiones españolas en nuestro país no decrecerá, sino que en el futuro aumentará el interés español en Brasil".Según el gobernador de Río Grande del Sur, cuyo partido -el Movimiento Democrático Brasileño- apoya al presidente Fernando Henrique Cardoso, es necesario aprovechar el momento dulce que vive la economía mundial para dar a Brasil el empujón que necesita. "Por primera vez en 30 años, América Latina ha conseguido la estabilidad política y la estabilidad económica, lo que se traduce sobre todo en la existencia de la democracia y del control de la inflación. Esto no ha sido así durante los últimos 30 años en los que si había estabilidad económica era bajo las dictaduras y si había libertad política estábamos en el desastre económico".Pero la metamorfosis de Brasil de eterna promesa latinoamericana a potencia regional se está encontrando algunos obstáculos tanto en el interior como entre sus vecinos, que ven con recelo el protagonismo asumido por Brasilia, tanto en las negociaciones para la Asociación de Libre Comercio para América (ALCA), como en su exigencia en Naciones Unidas para ocupar un puesto en el Consejo de Seguridad. "No había ninguna. intención de liderar nada" asegura Britto. "Brasil está dentro del Mercosur, organización que responde a una fuerte unión de intereses. En la reunión del ALCA lo que dijo Brasil es que había que negociar con Estados Unidos y no asentir, pero siempre desde dentro de Mercosur y con total lealtad a los demás socios."Este mismo, mes el presidente argentino Carlos Menem se reunió con su homólogo brasileño para tratar de limar asperezas, que para Antonio Britto forman parte de una relación normal. "Brasil y Argentina tienen en estos momentos el mejor nivel de relaciones de toda su historia, pero aún así se producen discusiones porque no somos ni dioses ni magos y por tanto no tenemos soluciones maravillosas para todo. Mercosur es un proceso sólido, pero no es divino".

En su visita a España, que concluyó ayer, Britto se ha reunido con el presidente del Gobierno, José María Aznar, representantes de la CEOE y de compañías con intereses en Brasil. Para Britto son tres los factores que estimulan la relación con España: la existencia de Mercosur, la estabilidad de la economía brasileña y el afianzamiento español en la Unión Europea.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jorge Marirrodriga
Doctor en Comunicación por la Universidad San Pablo CEU y licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra. Tras ejercer en Italia y Bélgica en 1996 se incorporó a EL PAÍS. Ha sido enviado especial a Kosovo, Gaza, Irak y Afganistán. Entre 2004 y 2008 fue corresponsal en Buenos Aires. Desde 2014 es editorialista especializado internacional.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_