_
_
_
_
Reportaje:

Inminente viaje de exploración a Saturno

La nave automática 'Huygens-Cassini' investigará el planeta de los anillos y su luna Titán

El planeta de los anillos, Saturno, y su intrigante luna Titán son los objetivos de la próxima misión de exploración planetaria dispuesta a emprender viaje. La nave automática Huygens-Cassini, de la NASA y de la Agencia Europea del Espacio (ESA), está preparada en Florida (EE UU), para su lanzamiento el próximo 15 de octubre. La nave llegará a las proximidades de Saturno en el 2004; el módulo Huygens descenderá sobre la superficie de Titán mientras que Cassini se pondrá en órbita del planeta para observarlo de cerca' durante cuatro años.La presencia a bordo de la Huygens-Cassini de tres generadores radiactivos que alimentarán a los instrumentos y sistemas preocupa a los ecologistas pese a que las agencias espaciales explican que el riesgo para la Tierra es mínimo.

Más información
Un rodeo por Venus, la Tierra y Júpiter

En la base espacial de cabo Cañaveral, en Florida (EE UU), todo está ya dispuesto para el lanzamiento de la Huygens-Cassini en un cohete Titán IV B. Un fallo en el sistema de refrigeración de los instrumentos obligó a los responsables de la misión, hace unos días, a desmontar la sonda del cohete para examinar la anomalía y repararla, pero todo se ha solventado ya. La posición de los planetas y la trayectoria de la nave exigen que la Huygens-Cassini salga antes del 30 del próximo mes. Desde que las dos naves Voyager pasaron cerca de Saturno, en 1980 y 1981, ninguna sonda espacial se ha aproximado a ese planeta.

Saturno, con 120.000 kilómetros de diámetro, es el segundo planeta, por tamaño, del sistema solar. En él cabrían 750 Tierras, es un globo gaseoso compuesto sobre todo de hidrógeno, helio, metano y amoníaco y es el único planeta menos denso que el agua, de manera que, si hubiese forma de encontrar un océano suficientemente grande, Saturno flotaría en él. Es el planeta de los anillos porque en él son más evidentes que en otros las bandas formadas por bloques de hielo y rocas de diferente tamaño (desde granos de polvo hasta bloques tan grandes como una casa) que lo rodean. ¿Están hechos los aniIllos de material residual de los tiempos de formación del sistema solar, hace casi 5.000 millones de años? ¿O son migas de lunas destrozadas por impactos de meteoritos o por las fuerzas de marea de la gravedad del propio Saturno? No se sabe, y averiguarlo es uno de los objetivos de la Huygens-Cassini.

La Gran Mancha Blanca

Cuando llegue a su destino la sonda Cassini -tras impulsar hacia Titán el módulo de descenso europeo Huygens- cargada de instrumentos científicos, cumplirá 60 órbitas alrededor de Saturno en cuatro años, tomando datos del planeta y de sus numerosas lunas -18 han sido descubiertas-, incluidas Mimas, Enceladus, Dione, Rhea y Iapetus. "Los vientos ecuatoriales de Saturno son los más intensos de todos los planetas del sistema solar, y será muy interesante estudiar el perfil de velocidad de los vientos y buscar variaciones en el tiempo de circulación atmosférica", explica el astrónomo Agustín Sánchez Lavega, de la Universidad del País Vasco. "Ojalá esté cuando llegue Cassini, la Gran Mancha Blanca, una enorme tormenta que no estaba a principios de los años ochenta cuando pasaron por allí las Voyager".Saturno está diez veces más lejos del Sol que la Tierra, y la misión espacial que ahora se dirigirá hacia allá lleva los nombres de dos astrónomos del siglo XVII relacionados con ese planeta: el holandés Christian Huygens identificó, en 1659, los anillos de Saturno, y Giovanni Cassini descubrió la división más pronunciada entre dos de ellos.

Forma de platillo volante

La nave Cassini pesa algo más de cinco toneladas y el módulo Huygens, desarrollado y construido por los socios europeos de la misión, 373 kilos. Este módulo, con forma de platillo volante de 2,7 metros de diámetro, protagonizará una innovadora aventura descendiendo sobre la superficie de Titán, una luna grande (5.150 kilómetros de diámetro), casi un planeta pequeño, cuya composición y atmósfera intrigan a los científicos, que la consideran, junto con Marte y el satélite Europa de Júpiter, los lugares mas aptos del sistema solar para albergar alguna forma de vida.Tras 22 días de vuelo en solitario, la Huygens descenderá durante dos horas y media por la densa atmósfera anaranjada de Titán, rica en nitrógeno -como la terrestre- e hidrocarburos, tomando datos sobre la composición química, las nubes y las condiciones atmosféricas. Esta información puede ser crucial, por similitud, para entender la evolución de las condiciones primitivas terrestres. Al llegar a la superficie, no se sabe lo que encontrará el módulo: puede ser suelo helado u océanos de etano en estado líquido, aunque últimamente los científicos apuestan menos por esta hipótesis.

Titán es uno de los más extraños cuerpos del sistema solar, y es el único satélite con una atmósfera significativa. Su investigación in situ con los seis experimentos científicos de la sonda de descenso, en combinación con los datos que la misma nave Cassini adquirirá sobre esa luna cuando se acerque a ella varias veces durante su recorrido por el sistema de Saturno, permitirá precisar la composición química y conocer su topografía.

"Huygens lleva un sistema de imagen que es como cinco cámaras, -ultravioleta, infrarrojo, visible, rayos X y rayos gamma- y un foco para iluminar la superficie de Titán cuando llegue", explica Gerard Huttin, de la empresa francesa Aerospatiale y director del proyecto, en el que participan instituciones y compañías de 16 países europeos. Desde España intervienen en el proyecto, entre otras empresas, CASA Espacio -que ha construido la estructura de Huygens-, Tecnológica y Sener.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_