_
_
_
_
LA BATALLA AUDIOVISUAL

Bruselas ha impedido la toma de control de Antena 3 por Telefónica dada su "gravedad"

La Comisión Europea asegura que "mantiene su competencia, sobre la operación"

Xavier Vidal-Folch

La Comisión Europea envió el pasado miércoles su requerimiento a Telefónica para que se abstenga de tomar el control de Antena 3 Televisión y para que evite que la empresa Audiovisual Sport venda sus derechos sobre el fútbol a la plataforma gubernativa, Vía Digital, a causa de la "gravedad" de la operación y "para evitar lo irreparable", explicó ayer el portavoz oficial del Ejecutivo comunitario. El portavoz reafirmó la jurisdicción de la Comisión Europea sobre la operación, contra la versión sostenida en un comunicado difundido ayer por Telefónica.

Más información
Abierta otra investigación a España por la 'ley del fútbol'

El portavoz, Joáo Vale de Almeida, explicó que la urgencia del requerimiento se debió "al contenido de la operación, su importancia y su gravedad". Añadió que "se trata de unas medidas cautelares para evitar lo irreparable, proporcionales al perjuicio" posible, el surgimiento de un abuso de posición dominante que falsearía la competencia de forma irreversible.No se puede olvidar que Telefónica, a través de su filial Telefónica Multimedia, ha llegado a adquirir, además del 25% de Antena 3, otro 25% de Vía Digital, de la que llegó a tener el 35%; el 49% de Gestora de Medios Audiovisuales (GMA); el 15% de Canal Satélite Digital y el 40% de Audiovisual Sport, la empresa que posee el usufructo de los derechos del fútbol de Liga y Copa entre los años 1998 y 2003. Además, explota aún en monopolio el servicio de telefonía básica en España y disfruta de una licencia universal para prestar servicios de cable. Los otros compradores de Antena 3, los bancos BCH y Santander, participan en operadoras de cable.

Medidas precautorias

Otro objetivo del requerimiento es "dar conocimiento a los diferentes interesados de la queja recibida" en la Comisión, interpuesta por Canal Satélite Digital, a fin de que sepan a qué atenerse y no puedan alegar ignorancia, amplió el portavoz.Vale insistió en que no se trata de "una decisión sobre el fondo" del litigio, sino de unas "medidas precautorias", adoptadas por los servicios de la Comisión -la Administración del Ejecutivo comunitario- y no de la Comisión a nivel político, como colegio de comisarios. Las medidas tomadas por la Administración comunitaria comprometen igualmente al conjunto de la institución. El portavoz hizo hincapié en que el texto del requerimiento, publicado ayer íntegramente en EL PAÍS, no fue facilitado por la Comisión, y subrayó que incluye "medidas fuertes".

Además, la Comisión desmintió tajantemente la versión que del requerimiento ofreció un portavoz de Telefónica, recogida en una información que El Mundo publicó en su edición de ayer. Esta versión sostenía que Bruselas comunicó en su carta a Telefónica que "la operación de compra de Antena 3 no es de su jurisdicción", por lo que "la UE no es competente para analizar si vulnera o no las normas sobre concentración y abuso de posición dominante vigentes en su ámbito", y se trata, pues, de "una operación de alcance estrictamente nacional".

El requerimiento "nada dice de eso, sino todo lo contrario", replicó un alto funcionario. "Está claro que, como guardiana del Tratado, la Comisión tiene jurisdicción sobre este asunto, y lo que han hecho precisamente los servicios de la Competencia es recordar a los afectados que la ejerce", añadió el portavoz.

El Ejecutivo comunitario, insistió, "mantiene toda su competencia y su margen de maniobra en virtud de los artículos 85 y 86" del Tratado, que defienden la competencia en el mercado contra los acuerdos que la falsean y contra la explotación abusiva de una posición dominante.

Un alto funcionario consideró que Telefónica ha publicitado esa "interpretación torcida" confundiendo el requerimiendo del jueves con una comunicación oral hecha por los servicios de Bruselas el pasado día 7 -citada en el comunicado de la compañía-, según la cual el reglamento comunitario de concentraciones no sería la norma aplicable en este caso, puesto que más de dos tercios de la facturación conjunta de Telefónica y Antena 3 se generan en España. "Pero la Comisión tiene otros instrumentos para intervenir, además de ese reglamento: es competente a título de los artículos 85 y 86", remató el portavoz. "Esperamos que Telefónica dé curso a las indicaciones que le hemos hecho, como promete en su comunicado", añadió.

Algunas fuentes comunitarias atribuyen la rapidez con que ha intervenido en este caso la Dirección General de la Competencia -del departamento que encabeza el comisario europeo Karel van Miert-, además de a la gravedad del asunto, a que "se ha visto engañada" por la compañía que preside Juan Villalonga. Ésta habría asegurado a Bruselas que no albergaba la intención de realizar nuevos movimientos durante el mes de agosto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_