_
_
_
_

La incidencia de meningitis tipo C se dobló este año en nueve comunidades autonomías

Las Administraciones decidirán el miércoles la eficacia de una vacunación masiva

El próximo miércoles, en Oviedo, los directores de salud pública decidirán si en otoño se realiza una vacunación masiva de meningitis C en España. La tasa este año -4,14 casos por 100.000 habitantes- dista de los parámetros para vacunar. Pero la infección crece y, en muchas comunidades, la incidencia se ha doblado respecto a 1996. A pesar de la poca eficacia de la vacuna en menores de seis años, los mismos políticos que la rechazaban en febrero están más abiertos a "no infravalorar la presión ciudadana", admite el director general de Salud Pública, Juan Francisco Polledo.

Previa a la decisión política, Oviedo será escenario de una conferencia científica internacional, que el Ministerio de Sanidad y algunas sociedades científicas han preferido que sea a puerta cerrada, en la que se pretenden sentar las bases técnicas. Sanidad aportará los últimos datos de incidencia en España y un estudio con una proyección matemática que permita prever, al menos teóricamente, si la meningitis C apunta hacia la estabilización o, por el contrario, está en aumento. "Si se llega al convencimiento de que estamos en un periodo de subida, habrá que tenerlo en cuenta", explica Polledo. Los datos oficiales en la primera semana de junio registran un total de 894 casos de todas las meningitis confirmados durante 1997, de los cuales 595 son de tipo C. En el año pasado se confirmaron 574 en el mismo periodo, 302 tipo C.

Informe del Carlos III

También cuenta Sanidad con un informe del Instituto de Salud Carlos III, del pasado mes de marzo, en el que se evalúa la seguridad y eficacia de las vacunas disponibles contra la meningitis C, a partir de una revisión de artículos científicos publicados desde 1976. Los resultados obtenidos indican que esta vacuna es "segura" y que su eficacia "es superior al 85%, en adultos y niños mayores". Se calcula una eficacia del 70% en menores de cinco años y del 55% en niños de dos a tres años."La proporción de menores de seis años efectivamente protegidos al año de la vacunación es baja", agrega el informe. Su conclusión es que las vacunas contra el serogrupo C están indicadas en adultos y mayores de dos años "en situaciones de alto riesgo" de enfermedad. "La escasa protección que ofrece la vacuna en mayores de dos años, la limitada eficacia en menores de cinco años y la corta duración de la inmunidad que confiere a estas edades, hace que la vacunación rutinaria no esté recomendada y que la vacuna se use fundamentalmente en el control de brotes epidémicos", dice el estudio.

Los responsables sanitarios deberán decidir dónde ponen el listón del "alto riesgo". Como un goteo, en España todavía cada semana se procede a vacunaciones locales contra la meningitis C, teóricamente, fuera de temporada de incidencia. Galicia, La Rioja y Cantabria hicieron vacunaciones masivas. Polledo interpreta que en Galicia la vacunación habría hecho disminuir a la mitad el número de casos este año. El director general de Salud Pública calcula que más de la mitad de los casos registrados esta temporada están dentro de la edad de vacunación eficaz. En la experiencia de vacunación en Canadá se calcula que se evitó un caso por cada 50.000 vacunados.

No echan en saco roto los políticos la presión de los ciudadanos. Los mensajes rotundos desde la Administración del pasado mes de febrero no calmaron a padres angustiados que, por ejemplo en Madrid, se lanzaron a conseguir las vacunas cuando aún no estaban comercializadas. Al menos un 15% de los niños madrileños ya están vacunados y en toda España se han distribuido ya un millón y medio de dosis.

Se pretende este otoño dar una respuesta única a nivel nacional, dice Polledo. Y entre los expertos, "la unanimidad que había en febrero ya no es tan clara". Una cuestión que no se ha aclarado aún es por qué no se recurre abiertamente a una vacuna -con 20 en el mercado- que, aparentemente no es peligrosa para el organismo y es útil para un porcentaje de la población. Polledo asegura que no es por dinero.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_