_
_
_
_

Washington acusa a Raúl Salinas de utilizar una empresa estatal para introducir cocaína en EE UU

Raúl Salinas de Gortari, el hermano del ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, pudo haber utilizado los servicios de Conasupo, una organización gubernamental mexicana dedicada a la alimentación de los sectores más pobres, para introducir cocaína en Estados Unidos y blanquear dinero del cartel de narcotraficantes del Golfo con depósitos en bancos de Houston y Nueva York y a través de la compra de bienes y productos norteamericanos. El Departamento de Justicia norteamericano, según informó ayer The Washington Post, tiene fundadas sospechas en ese sentido.Raúl Salinas, encarcelado en la actualidad en México a la espera del juicio por el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu y acusado también de enriquecimiento ilegal, fue un alto funcionario de la organización Conasupo durante la primera parte de los seis años de presidencia de su hermano Carlos. Fuentes norteamericanas citadas por el diario de Washington aseguran que Conasupo fue durante la presidencia de Salinas una de las principales vías a través de las cuales se canalizó el dinero de la corrupción política y administrativa y del tráfico de estupefacientes.

Las investigaciones sobre las actividades de Raúl Salinas en EE UU comenzaron hace año y medio; están siendo coordinadas por el Departamento de Justicia e incluyen a agentes del FBI, la DEA (agencia antinarcóticos de EE UU) y el Departamento del Tesoro. Las sospechas sobre el papel de Conasupo en el tráfico de drogas y blanqueo del dinero del narcotráfico han sido mantenidas en el más riguroso secreto hasta que concluyera la primera visita oficial de Bill Clinton a México. Las autoridades norteamericanas no querían enconar aún más el ambiente previo a ese acontecimiento.

Las pruebas recogidas por los investigadores podrían implicar "a algunas de las personas más importantes de México y del dominante Partido Revolucionario Institucional (PRI)". "Todo lo que hacía el PRF', dice literalmente una de las fuentes citadas por el periódico, "era contemplado como una oportunidad para robar dinero".

Entre los investigados se encuentran Carlos Hank González y su hijo Jorge Hank Rhon, los empresarios que fueron un pilar de la presidencia de Carlos Salinas. También están bajo sospecha José Córdoba Montoya, jefe de Gabinete de Carlos Salinas, y Justo Ceja Martínez, secretario privado del entonces presidente.Las investigaciones norteamericanas han llegado a la conclusión de que Raul Salinas usó su posición en el Gobierno y su condición de hermano del presidente para proteger a los narcotraficantes. A cambio, recibió comisiones sobre los beneficios que explicarían los 120 millones de dólares (17.300 millones de pesetas) que ya han sido encontrados en cuentas suyas en Suiza y EE UU.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_