_
_
_
_

Hallado en la basura el fichero de un campo de prisioneros del régimen de Vichy

Archivos del antiguo campo de internamiento de Rivesaltes (localidad vecina a Perpiñán, en el sur de Francia) fueron descubiertos recientemente en un vertedero público por un empleado municipal de esa localidad que no ha querido explicar dónde los encontró. La historia ha sido revelada por el diario L'Indépendant y, aunque según el historiador Serge Klarsfeld "no aporta nada nuevo al conocimiento de los hechos", ha impresionado porque recuerda la existencia de fuentes no explotadas y, sobre todo, una página dolorosa de la historia de Francia.

El campo de Rivesaltes fue creado en 1939, junto con otros, para acoger a los republicanos españoles derrotados por el franquismo. La invasión alemana en 1940 hizo que las autoridades francesas se sirvieran de Rivesaltes para internar en él a alemanes y austriacos antinazis. Una buena parte de esta emigración era de origen judío y fue embarcada en los nueve convoyes ferroviarios que partieron de Rivesaltes hacia el campo de Draney y de éste al de Auschwitz. Un número de 3.213 "israelitas", el término empleado por el Gobierno colaborador de Vichy, entre ellos 140 niños, partieron de Rivesaltes para morir en ese campo de exterminio.Rivesaltes estuvo bajo el control del Gobierno del mariscal Pétain y es una de las piezas del puzzle colaboracionista. Distintos historiadores se han ocupado de él, en especial Anne Grynberg y Friedel Bohny-Reiter.

Gracias a ellos y a otros estudiosos ya sabíamos que en 1942 convivían en Rivesaltes numerosos españoles -sobre todo mujeres, niños y ancianos-, así como un buen número de gitanos, con judíos capturados en el sur de Francia.

El documento encontrado en el vertedero -unas quinientas páginas- es el registro de entradas y salidas del campo entre el 15 de abril y el 24 de diciembre de 1942. Se desconoce quién podía tenerlo en su poder ni las razones por las que ha querido deshacerse de él ahora.

Rivesaltes sirvió, una vez acabada la guerra, de refugio para personas llamadas "desplazadas", acogió en 1963 a los argelinos que lucharon junto a los franceses durante la guerra de independencia de ese país y, en la actualidad, se agrupa en él a los extranjeros en situación irregular antes de ser devueltos a su país de origen.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_