_
_
_
_

El Congreso acuerda proponer al Gobierno medidas de apoyo a la familia

El PSOE e IU se desmarcan por estar en contra de aumentar los beneficios fiscales

A la tercera ha sido la vencida. Tras más de dos años de trabajo. y tres cambios en el texto, ayer los grupos parlamentarios aprobaron en subcomisión parlamentaria las trece recomendaciones que proponen al Gobierno para apoyar a la familia. Las declaraciones de intenciones les unen, pero la economía les separa: el PSOE e IU se abstuvieron porque consideran que aumentar sustancialmente las deducciones familiares en el IRPF "no favorece precisamente a las familias más necesitadas y bastante desfiscalizadora es ya la política del Gobierno"lamentó Blas Trujillo, del PSOE.

El documento que se ha debatido en la subcomisión de Política Social y Empleo, en el que insta al Gobierno 13 medidas para apoyar a la familia, se ha aprobado por mayoría pero no por unanimidad. El PP, CiU, y Grupo Mixto aprobaron el texto; PSOE e IU se abstuvieron; y el PNV no apareció por la subcomisión.Después de más de dos años de trabajo -la ponencia se creó en la última legislatura del PSOE a petición de CiU, la cuestión de fondo sobre la que descansa la ayuda a las familias, -aumentar "considerablemente" las deducciones fiscales- separa a los grupos parlamentarios.

Según el documento finalmente aprobado ayer, debe efectuarse un incremento "sustancial" en la deducción por hijo a cargo en el IRPF; deben arbitrarse ayudas públicas para el pago de guarderías así como incrementar ésta deducción; e, incluso, se recomienda compensaciones fiscales para los empresarios que promuevan servicios de guardería.

"La desgravación fiscal ha sido excesivamente generosa en los últimos tiempos. No estamos en contra de las desgravaciones sino en que se aumenten considerablemente, porque no favorecen precisamente a los más necesitados sino a los que más ganan y crearían un desequilibrio", manifestó el ponente socialista, Blas Trujillo, quien además hizo un alarde de autocrítica: las desgravaciones por vivienda -inauguradas por el PSOE que hizo de ellas bandera electoralista- y que el documento pide aumentar, "habría que eliminarlas porque nos hemos dado cuenta de que han tenido un efecto, pernicioso", lamentó Trujillo.

A Presentación Urán, de IU, tampoco le salen las cuentas. Opina queen lugar de disminuir los ingresos en las arcas del Estado con tanta deducción, lo que tiene que hacer el Gobierno es crear infraestructuras y prestar los servicios y que la familia sea la que colabore, no al revés. "El que la administración se centre en políticas de ayudas y no en la prestación de servicios va a redundar en beneficio de un sector y dejará en situación de desigualdad a otro". Es decir, al que no ingresa ni para poder. hacer la declaración de la renta, y al que que ingresan tan poco que las deducciones que puede hacer son pecata minuta.

Ambos grupos critican no sólo que las desgravaciones no sean progresivas, es decir, que paguen más quienes más tienen, sino que la comisión no haya evaluado el inmenso pellizco económico que supondría para el Estado esta disminución de impuestos. Y aquí aterrizan al fondo ideológico: "el PP lo que quiere es hacer populismo y demagogia y presentarse ante la población diciendo que bajan los impuestos, cuando el único que no ha pasado por la comisión parlamentaria es el secretario de estado de Economía que no quiere hacer las cuentas", objetó Trujillo. "Nuestro temor", añadió Urán, "es que el Estado al recaudar menos no pueda mantener las prestaciones públicas básicas para los más necesitados".

María Jesús Sainz, del PP, quiso matizar: "la política del PP no ha supuesto un recorte en la política social, muy al contrario ha supuesto un avance y el documento recoge el equilibrio presupuestario, pero puede haber una diferencia de enfoque al hablar del estado del bienestar".

Incentivar la natalidad

Por lo demás, en la intención de apoyar la familia, "el lugar de socialización que favorece la estabilidad y la cohesión social y la mejor escuela de formación humana y cultural", cundió el consenso.

También, coinciden en la necesidad de incentivar la natalidad -España tiene la tasa más baja del mundo tras Hong Kong con un 1´21 hijos por mujer-; en conciliar la vida laboral y las responsabilidades familiares; en redistribuir las tareas entre hombre y mujer; en reformar el Código Penal para para proteger al menor de los abusos sexuales y la violencia; y que los medios de comunicación se autorregulen para evitar contenidos violentos o pornográficos en horarios infantiles.

"Espero que este documento no sea un brindis al sol y el Gobierno lo asuma en su política", pidió el coordinador de la ponencia, Manuel Josep Silva, de CiU. Este documento, que no tiene carácter vinculante para el Gobierno, tendrá que ser aprobado en el pleno del Parlamento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_