_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Hechos diferenciales

Emilio Lamo de Espinosa

Con su habitual astucia política, el presidente de la Generalitat avanza con moderación en el Senado un proyecto de soberanía compartida en temas que pudieran afectar a la identidad nacional de Cataluña, basando su propuesta en el argumento de¡ hecho diferencial catalán. Y aunque comparto plenamente su opinión de que se ha desdibujado la Constitución con la regla del café para todos que, iniciada por los socialistas en Andalucía han continuado los populares, generando un mecanismo perverso de huida hacia adelante, me temo que su propuesta podría llevarnos demasiado lejos. Pues hasta el más desafortunado tiene algún hecho diferencial que exhibir.En un texto ya clásico, el sociólogo Robert K. Merton analizaba los problemas de comprensión que existen con frecuencia entre quienes forman o no parte de un grupo social o categoría, la visión de los de "adentro" y la de los de "fuera". Y ponía como ejemplo la dificultad de comprensión entre negros y blancos. Puede ser cierto -señalaba Merton- que la experiencia vital de los negros es tan radicalmente distinta a la (le los blancos que es imprescindible ser de color para poder comprender a los de color pues sus visiones del mundo son muy distintas. Quizás, continuaba Merton. Pero si esto es así habrá que reconocer también que la visión,y la experiencia vital de los negros africanos (que no han sufrido la esclavitud) es muy distinta -a la de los negros americanos, de modo que hace falta ser negro americano piara poder entender a los negros americanos; los africanos no podrían hacerlo. Quizás, continuaba Merton. Pero entonces deberemos reconocer que la visión de los negros americanos del sur es muy distinta de la de los negros americanos del norte. Y siguiendo por el mismo camino, también los, negros de Detroit son distintos a los de Nueva York; y, por supuesto, los de Harlem distintos a los de Manhattan. 0 también -y cambiaba de tercio- los negros ancianos son muy distintos a los jóvenes, y los hombres de color distintos de las mujeres de color. Y así -concluía astutamente Merton- debemos aceptar finalmente que sólo cada uno entiende a cada uno. Y eso con dificultad...

De modo que, si los vascos o los catalanes son distintos, también lo son los vizcaínos o los del Ampurdán.Y los de la margen izquierda lo son de los de la margen derecha. Y así sucesivamente. El problema pues no es si hay hechos diferenciales. Los hay a montones. El problema es de otro orden y se concreta en dos cuestiones: 1) Para comenzar, lo relevante no es el "dato" diferencial sino si la voluntad diferenciadora, voluntad de vivir aparte, algo total mente distinto y que va mucho más allá de cualquier "hecho", natural o histórico. Pues la gente puede ser muy distinta pero querer vivir junta por compartir un proyecto político o de convivencia; pero también al re vés, puede ser igual o muy parecida y querer vivir separa da y eso (la voluntad, no el dato), es lo políticamente relevante; 2) Pero incluso en el caso deque haya hecho y/ 0 voluntad diferenciadora, cabe preguntarse si es eso bastante para definir espacios de soberanía separados. En primer lugar porque, como sabemos, hay identidades políticas (como la americana -al menos en parte- y, en gene ral, las derivadas de imperios como el austro-húngaro o el británico) que se basan en la diversidad de los ciudadanos y no en su homogeneidad. Además, someter - las fronteras de los Estados al albur de la voluntad diferenciadora de algún grupo de ciudadanos genera una inestabilidad per manente incompatible con la firmeza de toda arquitectura estatal, como lo prueba la ducha escocesa de los quebecqois, sometidos al referéndum permanente. Finalmente, no parece que la tendencia racional oculta en la dinámica real de este fin de milenio sea -como a principios de siglo- la de trazar fronteras allí donde mudan identidades nacionales o lenguas sino, todo lo contrario, construir arquitecturas políticas que saltan por encima de fronteras culturales. Pues la moraleja es que, por mucho que se diga que somos iguales, lo que la naturaleza muestra es que todos somos desiguales, singulares y únicos. Y por eso justamente ya hace años (1789, si no me equivoco) se inventó una fórmula útil: puesto que la naturaleza nos ha hecho distintos, establezcamos la obligación moral y jurídica de ser tratados igualmente. Y eso es justamente lo que dice la Constitución.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_