_
_
_
_
Editorial:
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

America Latina, en la senda del crecimiento

FINALIZADO EL año, se van conociendo los balances que las distintas zonas del mundo aportan a la situación de la economía. Una de las regiones que en los últimos ejercicios se ha incorporado a la parte más emergente del mundo es América Latina, para la que 1996 ha resultado en conjunto un año positivo. Durante este periodo, la economía latinoamericana ha experimentado un crecimiento medio del 3,5%, lo que significa, en primer lugar, que los fantasmas de una recesión derivada del llamado efecto tequila se han desvanecido.En diciembre de 1994, en un momento en que América Latina parecía olvidar definitivamente la llamada década perdida (la década de los ochenta, en la que el continente no se desarrolló, acuciado sobre todo por un sobre endeudamiento externo), México entró en una crisis de una profundidad insospechada que arrastró al resto de los países de la zona deteniendo sus posibilidades de crecimiento. Dos años después, parece que las cosas han vuelto a su cauce y que América Latina ha tenido la fortaleza suficiente para recuperar la senda del desarrollo. Además, el crecimiento de las economías latinoamericanas sé ha basado en una expansión sostenida de las exportaciones y en un mayor flujo de los capitales externos, según el informe anual de la Comisión Económica para América Latina. y el Caribe (CEPAL).

El informe de CEPAL añade otro elemento positivo, como es la caída espectacular de la inflación, que ha pasado del 888% en 1993 (cifras que dieron lugar al concepto de inflación latinoamericana) a alrededor de un 20% como promedio interanual.

El informe destaca también algunos elementos negativos, que son similares a los de la mayor parte del planeta: el crecimiento, aunque sea sostenido, no es suficiente para acabar con algunas de las lacras del continente; la enorme desigualdad, que genera efectos de extrema riqueza y extrema pobreza, y él crecimiento del desempleo, que ha pasado, como media, del 7,3% al 7,7% de la población activa. También América Latina tiene que iniciar una reflexión sobre el problema. del empleo en los albores del próximo milenio.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Las realidades de América Latina como región no deben ocultar la existencia de muy distintas coyunturas nacionales. Mientras la República Dominicana o Chile registraban tasas de crecimiento superiores al 6,5%, otras naciones como Venezuela decrecían, en parte por la sucesión de crisis bancarias en este país. Todos estos datos deben servir para valorar los efectos positivos que la integración del continente en la economía mundial, cada vez mayor están teniendo en la región.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_