_
_
_
_
Reportaje:

El tabaco es el primer responsable de las enfermedades que causan la muerte

50.000 españoles fallecen al año por patologías asociadas a su consumo

Todos los expertos coinciden en afirmar que el apoyo de las autoridades sanitarias en la lucha contra el hábito de fumar no es suficiente. Así lo pusieron de manifiesto, la semana pasada, en el Ministerio de Sanidad y Consumo con motivo de una reunión organizada por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), organismo español creado en 1995 e integrado por 25.000 miembros pertenecientes a ocho sociedades médicas y sanitarias. Pero este hecho no es ni mucho menos exclusivo de España, según puntualizaron, sino que es un mal común en todos los países, incluidos Estados Unidos, y el Reino Unido, donde desde hace años se desarrolla una verdadera Cruzada antitabaco y que, paradójicamente, son los primeros productores en cigarrillos del mundo.Como afirma taxativamente Víctor López García-Aranda, cardiólogo y presidente del CNPT, el tabaco es la primera causa de fallecimiento en España, considerando este hábito como el principal responsable de diferentes enfermedades que, conducen a la muerte.

Más información
Intentos de deshabituación

"Cada año mueren en nuestro. país", dice, "cerca de 50.000 españoles como consecuencia del consumo de cigarrillos. Los últimos datos de que disponemos arrojan una cifra exacta de 46.223. Este número de muertos es más del doble del producido conjuntamente al año por el sida, los accidentes de tráfico y las drogas. En toda Europa, las muertes anuales por el tabaco se elevan a 600.00V.

Las enfermedades generadas o agravadas por el tabaco y que llevan a la muerte son el cáncer (principalmente, el de .pulmón), el infarto de miocardio, la muerte súbita y los procesos respiratorios graves (sobre todo, enfisema pulmonar y bronquitis).

Costes del tabaquismo

Aunque no existen datos precisos acerca de los ingentes costes que todas estas enfermedades producidas o agravadas por el hábito de fumar generan, un estudio reciente realizado por economistas de la Universidad de Chicago (Estados Unidos) reveló que esos gastos supondrían aproximadamente el doble que los beneficios económicos que origina el el propio tabaco.La batalla de la industria farmacéutica contra este factor de riesgo cardiovascular es muy pobre comparada con la emprendida frente a otros dos factores conocidos, como son el elevado nivel de colesterol y la hipertensión. López García-Aranda ilustra esta aseveración con cifras concluyentes: "El año pasado el sector farmacéutico invirtió en EspAña en actividades de promoción 5.000 millones de pesetas en hipertensión y 2.000 en colesterol, mientras que los gastos en sensibilizar ante el tabaco se redujeron a 48 millones. Es evidente que para este sector los tres factores de riesgo cardiovascular no tienen ni mucho menos la misma importancia, porque no hay fármacos contra el tabaco".

Para José Ramón Banegas, epidermiólogo del CNPT, el tabaquismo en España adquiere en estos momentos carácter de epidemia. Según comenta, las edades jóvenes son las de más riesgo para adquirir el hábito de fumar, pues es muy infrecuente que una persona de más de 35 años empiece a fumar a esas edades.

También este grupo adolescente es el más receptivo a la publicidad y a los mensajes subliminales de la industria tabaquera, que para seguir manteniendo su nivel de ingresos necesita incorporar cada día en el mundo 8.000 nuevos fieles. La relación publicitaria del tabaco con el deporte agresivo, la música, la ropa, o con hábitos supuestamente juveniles, son los reclamos utilizados por las compañías tabaqueras.

"Aunque fumar empieza a estar mal visto socialmente comienza a no estar de moda-, todavía hay muchos españoles que en torno a los 15 años se, hacen fumadores y en una proporción significativamente mayor las chicas, lo que sugiere que dentro de unas décadas el cáncer de pulmón será uno de los primeros en la mujer".

La población femenina fumadora está en el punto de mira de los epidemiólogos para el próximo siglo. Se estima que 10 millones de españoles nacidos en torno a 1985 morirán prematuramente por el tabaco cuando se aproximen a los 40 o 45 años de edad..

Los médicos de cabecera empiezan a, asumir que tienen una importante labor de educación sanitaria en la lucha antitabaco, en virtud de lo que señala Juan Tormo, facultativo de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y vicepresidente del CNPT.

"Por el contacto directo y cercano con nuestros pacientes", dice, "los médicos de familia estamos en una situación privilegiada para ayudar tanto a los adultos que quieren dejar de fumar como a los adolescentes que pueden iniciarse en esta droga".

Está comprobado que el consejo médico sólo consigue un 5% de abandonos del tabaquismo por parte de sus pacientes fumadores. Pero los expertos consideran que si todos los médicos alcanzasen y mantuviesen ese porcentaje, los resultados serían al final gratamente espectaculares.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_