_
_
_
_
Reportaje:

Madrid, boca a boca

Cinco rutas para recorrer en metro las mejores joyas arquitectónicas de la ciudad

Paz Álvarez

Alzad la mirada. Recreaos en la contemplación de los edificios más significativos de la ciudad. Ambos consejos van incluidos en en el libro Madrid y sus arquitectos, editado por la Consejería de Educación y Cultura. El texto, redactado por un nutrido grupo de arquitectos, diseña cinco rutas que aúnan el transporte fácil (en metro) con el disfrute de las construcciones más bellas de la ciudad.Ruta 1. Trenes y ministerios. El viaje arranca en- la estación de Atocha, por donde pasa la línea 1 de metro. Se trata de una amplia nave decimonónica, en la que hay que levantar la vista y contemplar la gran cubierta, rígida y curvada, que tapa vías y andenes. Frente a la estación hay dos edificios, de corte clasicista y aire griego. En un rincón, el Museo Nacional de Etnología (1873-1875). Destacan de este hermético templo "sus bellas proporciones". Completa la visita el soberbio edificio del Ministerio de Agricultura, de 1897. El edificio está protegido con cubierta de hierro y cristal. A la entrada, ocho columnas corintias (capitel decorado con hojas de acanto).

Más información
Turismo presenta una guía que no se puede adquirir por ser "restringida"

La siguiente parada, Tirso de Molina. En la calle de Atocha se encuentra el teatro Calderón (1915-1917). Sus fachadas están decoradas con relieves y bustos femeninos. Varios angelitos vigilan desde la cubierta.

Al llegar a la Puerta del Sol se descubren los edificios de la plaza (1857-1862), situados frente a la vieja Casa de Correos (hoy sede de la Comunidad- de Madrid). Repiten todos la misma fachada, de estilo isabelino.

En Gran Vía hay que parar ante el edificio de Telefónica, el primer rascacielos levantado en la- ciudad (1926-1929). Recuerda a las grandes construcciones americanas. Un poco más adelante, en la calle de Fuencarral y cerca del metro de Bilbao, se encuentra el sobrio edificio del Tribunal de Cuentas (1860-1863), cuya única decoración se encuentra en los marcos de las ventanas. El metro se detiene en Alonso Martínez. Hay que contemplar las viviendas de la calle Sagasta (1899-1902): tienen toque medieval.

En Ríos Rosas está la Escuela Superior de Ingenieros de Minas (1884-1893), construcción- colorista que combina los pórticos sin frontón con series de arcos. El metro llega a Nuevos Ministerios, fin del primer viaje. Dos visitas de interés: la Consejería de Obras Públicas y Transportes (1912-1916), en la calle de Raimundo Fernández Villaverde, y las viviendas de la plaza de la Basílica (1969-1971), del arquitecto Julio Cano Lasso.

Ruta 2. De la ópera a los toros. La propuesta nace en la estación de Ópera, frente al Teatro Real (1850). El metro, sigue hasta Sevilla. En la calle de Alcalá, el monumental edificio del Círculo de Bellas Artes (1921-1926). A espaldas, el Congreso de los Diputados, construido, en 1842, en, el solar de una antigua iglesia.

Una estación más adelante, en Banco de España, un meollo de espléndidas construcciones. Una es el Banco de España (1882-1891): un largo pasillo arquitectónico paralelo al paseo del Prado. El siguiente, el Palacio de Comunicaciones (1904-1917). Una mezcla de arquitectura norteamericana, con detalles españoles tomados del gótico y del renacimiento. Otra es la Bolsa de Comercio (1884-1893), en la plaza de la Lealtad. Los arquitectos aconsejan elevar la mirada hacia la bóveda de hierro y cristal del patio de operaciones.

Ya en el paseo de Recoletos se encuentra el Banco Hipotecario (1846-1855) antigua residencia del marqués de Salamanca. Fue un modelo de vivienda que copiaron luego los burgueses.

En el Parque del Retiro, dos palacios: el de Cristal y el de Veláquez (1883-1887). El primero fue construido con hierro y cristal -materiales imprescindibles en el siglo XIX para los pabellones de exposiciones- Del segundo destaca la fábrica de ladrillo de colores decorada en vistosa cerámica. Frente a la verja de la calle de Alcalá, la iglesia de San Manuel y San Benito (1902-1910). Original, cuentan los expertos, por su construcción en diagonal y la elección de una sola torre. Ya en la calle de O'Donnell están las oficinas municipales (1884-1887) -antiguas Escuelas Aguirre-, representativas del neomudéjar madrileño. Cierra el viaje la plaza de toros de Las Ventas (1919-1930), de ladrillo visto con decoración en azulejos cerámicos sobre estructura metálica. De estilo neomudéjar.

Ruta 3. Cine, flores y 'campus'. De Callao a Moncloa. Parada en Gran Vía para observar el edificio del cine Capitol (1931-1933), representativo del art déco. En frente, el Palacio de la Prensa (1924-1928), de ladrillo visto y con torre en ángulo. En la plaza de España destaca la imponente fachada del edificio España (1947-1953). En la misma plaza, la torre con dos miradores de hierro y cristal de la Consejería de Educación y Cultura (1891-1899). Ya en el barrio de Argüelles está la Casa de las Flores (1930-1932). Hay que curiosear las patios abiertos a la calle. Y por último, en Moncloa, el antiguo rectorado de la Universidad Complutense (1930-1943), racionalista, de paños lisos, huecos sencillos y sin molduras.

Ruta 4. Bibliotecas y oficinas. En la explanada de la puerta de Toledo se levanta la redonda Biblioteca Pedro Salinas (1986-1992). Hay que prestar atención al tambor de la cúpula. De allí hasta la Biblioteca y el Museo Arqueológico (1865-1892), un edificio de fachadas neogriegas, con un pórtico de doble columnata y una cúpula de base octogonal. Entre las estaciones de Rubén Darío y Núñez de Balboa, donde finaliza el recorrido y se levantan varias joyas. Una de, ellas, el edificio de viviendas de la calle Almagro (1900), con chaflán: base, cuerpo de cinco plantas más un ático remetido con terrazas. El chaflán, redondeado, se remata con un mirador cubierto de una cúpula. En la calle de Fortuny, un edificio inspirado en la Giralda de Sevilla: el Museo Valencia de Don Juan (18901916), que recrea la arquitectura árabe con huecos en alfi y arcos de herradura. En la calle de Miguel Ángel hay un bloque de viviendas (1936-1941) de ladrillo visto con apertura de terrazas y patio interior abierto a la calle. Otra reliquia, ésta en la calle de Eduardo Dato, es la iglesia de San Fermín de los Navarros (1886-1890): el exterior es mudéjar toledano y el interior neogótico. En el recorrido destaca el edificio de oficinas Adriática (1978-1979), en la plaza de Emilio Castelar, con dos zonas de distinto tratamiento: el cuerpo acristalado para uso de oficinas y un núcleo ciego, de hormigón, para las zona de servicio. El viaje acaba en la calle del Príncipe de Vergara, donde se alza el fastusoso colegio del Pilar (1910-1916), de estilo neogótico.

Ruta 5. Una vuelta a la universidad. Se inicia en la plaza de a República Argentina, con parada obligatoria en el gimnasio del colegio Maravillas (1960-1962), edificio bandera de la modernidad en Madrid. Grandes ven anales que roban luz natural. Al llegar a la Catellana hay que detenerse en los Nuevos Ministerios (1934-1942): de corte similar a El Escorial. Obra insignia de la II República. En el mismo paseo yergue la torre del Banco Bilbao Vizcaya (1974-1981), un complejo que resalta por sus plantas apiladas. El trayecto finaliza en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, en la Ciudad Universitaria. Tiene planta asimétrica con alas independientes que abrazan un gran patio abierto Por aquí han pasado buena parte de los diseñadores de Madrid.

Madrid y sus arquitectos. Editado por la Consejería de Educación. Librería de la Comunidad. Calle Fortuny, 51. 5.500 pesetas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paz Álvarez
Periodista especializada en gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un programa de desarrollo directivo por el IESE. En 1993 comenzó a escribir en la sección de Madrid y, en 1997, se incorporó al diario CincoDías, donde creó la sección de Directivos y ha sido jefa de la sección de Fortuna hasta 2022.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_