_
_
_
_
SANIDAD

Sólo el 30% de los fármacos vendidos en Nigeria son auténticos

Según un estudio de un organismo privado realizado en Nigeria, del que tiene constancia la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo se tiene la certeza de que el 30% de los medicamentos vendidos en ese país africano sean auténticos y otro 30% falsos. El resto no se ha podido establecer, por lo que si se asume que son falsos el porcentaje total alcanzaría el 60%. "No sé siquiera si es representativo para el resto del continente. No hay forma de verificarlo", dijo ayer Martin Ten Ham, responsable del departamento de seguridad de los medicamentos de la OMS.La OMS no dispone de cifras sobre la cantidad de medicamentos falsos que se comercializan en el mundo. Ten Ham remite a los datos que ofrecen estudios puntuales e instituciones sobre este tipo de comercio, que a menudo tiene efectos nocivos e incluso mortales para los consumidores, casi siempre en los países del Tercer Mundo.

Las declaciones de Ten Ham hacen referencia al artículo publicado el pasado fin de semana en el diario francés Le Monde (y recogido por EL PAÍS el pasado domingo), que apunta que el tráfico de medicamentos falsos afecta al 7% del total de las medicinas en el mundo y hasta un 60% de las que se venden en África y al 30% en Brasil.

5% de falsificaciones

Según las conclusiones de la reunión celebrada en 1992 por la OMS y la Federación Internacional de Industrias del Medicamento (FIIM), no existe en este momento suficiente información sobre el alcance de la falsificación farmacéutica. Pero teniendo en cuenta que la oficina sobre la falsificación estima que el 5% del comercio internacional se realiza con productos fraudulentos, "se puede pensar que ocurre lo mismo en el caso de los farmacéuticos o incluso más", dice Ten Ham, quien reconoce haber comunicado estas cifras "de segunda mano" al diario francés.Asimismo, en las conclusiones de esa reunión, se hace hincapié en la falta de colaboración, tanto por parte de los gobiernos de los países como de las industrias farmacéuticas para poner freno a este fenómeno considera do por la organización como un "crimen". "Quizá porque ello reconoce un cierto fallo en sus sistemas de control, o porque son incapaces o no desean comprometer los recursos adecuados para este problema", dice un informe de la misma. Hace poco más de un año, la OMS inició la elaboración de una base de datos con informaciones procedentes de los propios países y a veces de las empresas farmacéuticas víctimas de falsificación a cambio de la confidencialidad. Son pocas las que lo admiten. Ciba-Geigy y Roche, dos de los mayores grupos farmacéuticos mundiales, dicen desconocer si sus medicamentos son falsificados y niegan haber efectuado algún tipo de estudio sobre este fenómeno".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_