_
_
_
_
POLÉMICA AUTONÓMICA

El Gobierno asegura que no hubo promesa de cesión de los impuestos especiales a Cataluña

Luis R. Aizpeolea

El Gobierno se atrinchera en su respeto a los pactos con los nacionalistas catalanes y vascos, del mes de abril, y se niega a ceder los impuestos especiales (tabaco, alcohol e hidrocarburos) a la Generalitat catalana, tal y como ha solicitado Jordi Pujol. "No está en los pactos con CiU", recuerdan desde el Gobierno. También niega el Ejecutivo que exista algún tipo de promesa a Convergència i Unió sobre esa materia.Ésa es la posición que mantendrá José María Aznar en el encuentro del jueves en La Moncloa con el presidente de la Generalitat catalana, y de la que ayer se hizo eco el ministro de Adminisitraciones Públicas, Mariano Rajoy. Este último expresó su sorpresa por la reacción de los nacionalistas catalanes tras la cesión al Gobierno vasco de la recaudación de los impuestos especiales.

Más información
Pujol expondrá una lista de agravios a Aznar en su entrevista del jueves

Rajoy insistió ayer en que la Constitución consagra dos modelos de financiación autonómica: el foral, que afecta al País Vasco y Navarra, y el común, que es atribuible al resto de las comunidades autónomas, incluida Cataluña. "Lo único que hemos hecho ha sido cumplir el pacto de investidura con el PNV, y entonces nadie dijo nada", manifestó Rajoy.

El ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, abundó en la misma idea; "Lo que no se, puede hacer es aplaudir los acuerdos que en su momento alcanzó el PP con el PNV y, en el momento en que se complementan, descalificarlos".

El titular de Administraciones Públicas recordó ayer que cuando se acaba de pactar un nuevo modelo de financiación autonómica para cinco años con la Generalitat catalana y las demás comunidades de régimen común, no hace al caso plantearse nuevas cuestiones antes de cumplirlo. El ministro no ocultó su perplejidad por el anuncio del portavoz de CiU, Joaquim Molins, de que en breve reclamará la cesión de los impuestos especiales. "Es un fiel defensor del hecho diferencial de Cataluña, y si defiende ese hecho diferencial también tiene que defender el hecho diferencial vasco, que es el Concierto Económico", señaló Rajoy.

CiU no quiso el concierto

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Han sido los nacionalistas vascos los que han recordado, que durante el debate sobre los estatutos de autonomía, hace casi 20 años, el partido de Pujol no aceptó el sistema económico concertado de impuestos al que se acogieron las comunidades vasca y navarra. La proximidad del Congreso de Convergència Democrática de Cataluña (CDC) es otra clave que también explica la posición de Pujol, según las fuentes consultadas.Otro frente del conflicto es el suscitado por las comunidades limítrofes a la vasca -La Rioja, Cantabria y Castilla y León- a cuenta del impuesto de sociedades. Un portavoz del Gobierno aseguró ayer que aún no se ha cerrado la negociación con el PNV sobre este punto y adelantó su comprensión con la posicion sostenida por las comunidades limítrofes con la vasca.

El conflicto que separa al Gobierno del PNV en esta materia consiste en que los nacionalistas vascos reclaman la total capacidad normativa sobre el impuesto de sociedades, mientras que el Ejecutivo trata de introducir topes máximos y mínimos que le impidan salirse de un abanico del 20% en su regulación. El Gobierno no levantará los recursos interpuestos contra el impuesto vasco de sociedades, hasta que cierre un acuerdo con el PNV sobre esta cuestión.

Pero donde, el Gobierno carga sus principales baterías es contra algunos dirigentes socialistas y, sobre todo, contra la posición mantenida por la Junta de Andalucía, gobernada por el socialista Manuel Chaves. El Gobierno cree que los socialistas se están aprovechando de "la desinformación general" que hay sobre la cuestión del Concierto Económico para "azuzar a unas comunidades contra otras".

Ayer, el ministro de Economía y Hacienda, Rodrigo Rato, llamó la atención sobre la incoherencia del PSOE en este asunto y retó al secretario general de los socialistas vascos, Ramón Jáuregui, a que explicara su posición favorable al Concierto Económico en contradicción con numerosos dirigentes socialistas de otras comunidades autónomas. "El Concierto vasco es una ley que hay que votar en las Cortes. Por lo tanto me gustará ver lo que vota el PSOE, que forma parte del Gobierno vasco", dijo Rato.

Por otro lado, el presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, aseguró ayer que no tiene intención de pedir de forma inmediata la cesión de los impuestos especiales, aunque no descarta hacerlo en un futuro, cuando se desarrolle plenamente el nuevo sistema de financiación. El presidente madrileño afirmó en la cadena Cope que la administración de los impuestos especiales será algo a lo que habrá que llegar para respetar el principio constitucional de que todas las comunidades autónomas son iguales en cuanto al ejercicio de competencias.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_