_
_
_
_

El Gobierno, la banca y los notarios acuerdan medidas para abaratar el cambio de hipotecas

El Gobierno, las entidades financieras y los notarios han alcanzado un acuerdo para abaratar el cambio de las hipotecas de un banco a otro o la modificación de sus condiciones en el seno de una misma entidad. La comisión de amortización que cobran las entidades financieras se limita a partir de ahora a un máximo del 2,5% -hoy en un arco del 0% al 4%- en los préstamos de hasta 40 millones a interés fijo que pasen a ser variables, en tanto que en los variables se mantiene en el 1%. Además, se reducen un 50% los aranceles que cobran los notarios por certificar e inscribir una hipoteca.

La medida, según Economía y Justicia, pretende aumentar la competencia entre las entidades y permitir al ciudadano beneficiarse de las rebajas de los tipos de interés que se han registrado en los últimos meses.El Banco de España ha bajado en 2,25 puntos el precio oficial del dinero desde principios de año -ahora está en el 6,75%- y las rentabilidades de los activos públicos (bonos y obligaciones) -referencia de los préstamos a largo plazo- están en niveles mínimos históricos. El número de hipotecas al término de 1995 era de 437.000.

La financiación de la construcción de vivienda propia absorbió en el primer semestre de 1996 el 46% del crédito concedido por las entidades a las familias y empresas no financieras, según los datos facilitados por el Gobierno. Por término medio, en el caso de la vivienda urbana, el préstamo hipotecario asciende a 9,4 millones en el caso de los bancos y a 7,9 millones en el caso de las cajas. Estas cantidades suponen el 49% y 42%, respectivamente, del precio medio de la vivienda en grandes capitales.

Los contactos entre Economía y las entidades para abordar este tema se habían intensificado en los últimos días. De hecho, el lunes, el secretario de Estado de Hacienda, Cristóbal Montoro, se reunió con los consejeros delegados de los grandes bancos nacionales. Una semana antes lo había hecho con el consejo de la CECA. Bancos y cajas habían advertido a Economía del peligro que para cualquier entidad supone una movilidad masiva de los créditos hipotecarios. Sobre todo si afecta a los fijos y se convierten en variables.

Otro argumento esgrimido por la banca es la paradoja de poner límites a la política de las entidades cuando, por otra parte, se defiende a rajatabla la libre competencia en el mercado.

Además de reducirse a la mitad los aranceles que cobran los notarios, la subrogación o novación de una hipoteca quedará exenta del impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídico documentados. En la actualidad, los notarios cobran 15.000 pesetas por el primer millón que se subroga, entre uno y cinco millones perciben el 4,5 por mil, entre cinco y 10 millones el 1, 5 por mil, y a partir de 10 millones, el 1 por mil. La cantidad resultante se reduce un 25%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_