_
_
_
_

Se extiende con éxito la figura de director de colegio establecida en la 'ley Pertierra'

El 65% de los centros dependientes de Educación, acogidos al nuevo modelo

Nadie ponía en duda que era necesario dar un impulso a la figura del director cuando hace un año el anterior Ministerio de Educación planteó modificar el modelo de elección de los directores de los centros escolares. "Era un modelo (de la LODE) que no motivaba a los profesores a presentarse y que hizo perder prestigio a la figura del director", dicen hoy los docentes que inicialmente lo apoyaron hace una década.No había candidatos y la Administración central llegó a, nombrar a dedo a más de la mitad de estos directores.

Sin embargo, la propuesta de modificarlo, recogida en la polémica ley Pertierra (aprobada hace un año) hizo saltar la voz de alarma en los sindicatos de la enseñanza. Los resultados de las primeras elecciones, realizadas el pasado mes de junio, con el nuevo modelo (en las que han participado el 80% de los centros públicos españoles que dependen del Ministerio de Educación) están sobre la mesa: los consejos escolares han elegido un 40% más de directores que en la última convocatoria, superando el porcentaje de las primeras elecciones celebradas hace una década.

Más información
En busca de un incentivo

Los padres valoran este cambio como muy positivo, mientras los sindicatos consideran, por el contrario, que el sistema da "a la Administración un "exceso de control sobre el centro".

El pasado mes de junio se celebraba la primera convocatoria de elecciones a director en las comunidades autónomas que dependen de Educación (que agrupan el 80% de los centros escolares españoles), después de ser aprobada la Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG), también llamada ley Pertierra.

La nueva ley, aprobada hace un ano, venía a modificar el modelo de elección del director de los centros, en declive desde hacía tiempo. Les correspondía elegir director a 1.386 centros de enseñanza primaria y 456 de secundaria del territorio que administra el Ministerio de Educación (que suponen en torno al 80% de todos los centros de este ámbito geográfico y sobre el 35% de toda España).

"Un despropósito"

Los resultados abren una luz ante el estancado y ya tradicional problema de la elección de directores. El 65% de los consejos escolares de estos centros de primaria y el 70,5% de los de secundaria han elegido ya a su director.En las últimas elecciones de este tipo, celebradas en el curso 1991/92, sólo el 47% de los consejos escolares eligió al director del centro. Por lo tanto, la Administración se veía obligada a nombrar "a dedo" a más de la mitad de los directores de los colegios.

Con el anterior sistema, el consejo escolar elegía director entre los profesores que se presentaran como candidatos, para lo cual sólo debían reunir un requisito: llevar fijos más de dos años en el centro que pretendían dirigir. Si no había candidato o el consejo escolar no votaba a favor del que hubiera, la Administración lo nombraba por un periodo de un año.

"Aquello era un despropósito", recuerda Pío Maceda, del sindicato STES. "El hecho de que se intente evitar que se repita aquella ya es positivo. Es dar un gran salto, pero nosotros no aprobamos este modelo. Reconocemos que estos primeros resultados son buenos. Quizás el incentivo económico vitalicio (se les mantiene parte del sueldo complementario tras acabar el mandato) que se les ofrece a los directores y los puntos para el concurso de traslados que reciben haya motivado a muchos para presentarse, pero esta no nos parece la vía correcta".

Con el nuevo modelo de elección, cualquier profesor puede presentarse para obtener la acreditación como futuro director.

El proceso empieza con la asistencia a un curso, tras el cual un equipo de inspectores de Educación valora si el candidato cumple los requisitos para obtener dicha acreditación. En esta valoración se tiene en cuenta la labor profesional del docente y se consulta mediante un cuestionario a los responsables de su centro (director, jefe de estudios y coordinador de ciclo -en primaria- o jefe de departamento -en secundaria-). Y una vez que un profesor tiene la acreditación es el consejo escolar el que lo elige entre los candidatos.

Sistema democrático

Los padres valoran de forma positiva este modelo. "Sigue, siendo democrático porque es el consejo escolar el que elige al director y estos primeros resultados son muy esperanzadores", opina Carlos Ladrón de Guevara, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA)."La figura del director necesitaba un empujón. En los últimos anos ha habido muchos problemas para elegir a los directores y eso creaba una sensación de inseguridad y de desgobierno. Este nuevo modelo la prestigia ante todos y se han tomado unas medidas que eran necesarias", concluye Ladrón de Guevara.

Para los sindicalistas de STES, el nuevo modelo de elección de director lleva a "un mayor autoritarismo y a un sistema endogámico que hará que los directores sean siempre un mismo grupo y sus discípulos", dice Maceda. "Un equipo directivo tiene que ganarse el prestigio en el centro para que éste funcione mejor y para que lo que aprueba democráticamente el consejo escolar se cumpla, pero no se puede educar a unos chavales en la igualdad, formarles en ciertos valores mientras se mantiene un sistema como éste, con jerarquías y primando económicamente al profesor para que ascienda en su carrera".

"Se intenta hacer un cuerpo específico de dirección, porque hay compañeros que podrían ser elegidos por el consejo escolar, tienen un buen programa y no es necesario que pasen por ninguna prueba", opina Rafael Jerez, el secretario general de FETE-UGT. "Se está primando a unos, atentanto contra los derechos de otros profesores, aunque es positivo que ahora haya más compañeros que se presenten".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_