_
_
_
_

Valente ataca la escisión entre producción editorial y creación literaria

El poeta presenta en la Residencia de Estudiantes un nuevo estudio sobre su obra

La obra del poeta José Ángel Valente (Orense, 1929) es objeto de estudio desde hace tiempo. El último libro dedicado a analizar su poesía, En torno a la obra de José Ángel Valente (Alianza) fue presentado ayer en la Residencia de Estudiantes. Jacques Ancet, Américo Ferrari, Rosa Rossi, Andrés Sánchez Robayna, Giorgio Agamben, José Jiménez y Emilio Lledó, son los especialistas que se han ocupado de investigar los escritos de Valente.

Este libro es producto del seminario que sobre Valente se celebró en la Residencia de Estudiantes en 1992. A diferencia de otros estudios, aquí hay una gran colaboración entre la crítica y el pensamiento. Valente asegúra que todos los trabajos son excelentes, pero que si tuviera que escoger uno, elegiría el de Giorgio Agamben porque es un ejemplo de lo que debe de ser el trabajo de un crítico. "Es algo que la crítica en España no hace. No lo sabe hacer ni tiene capacidad. Agamben coge el primer poema de mi último libro, No amanece el cantor, y lo pone en contacto con su origen más primero: la poesía provenzal y la poesía mística de San Juan de la Cruz".Lamenta Valente que los críticos en España se dediquen a pontificar en lugar de hacer trabajos como los de Agamben. "Se suben a una tribuna en la que creen que tienen un poder especial -y lo tienen- y en lugar de hacer crítica, pontifican. Es un fenómeno de transformación asombroso. Me parece gravísimo porque supone la desaparición de la crítica. De repente, una cosa vale porque a un señor le sale de los cojones que así sea. Entonces ocurre que se elogia a alguna escritora que no vale un carajo. Eso sí, esta que digo tiene un muslo enorme (el segundo no se lo he llegado a ver, aunque supongo que lo tiene). Las cosas valen porque hay un señor que dice que eso es lo que vale. Y como consecuencia de este disparate está ocurriendo un fenómeno que es cada vez más grave: una diferencia insalvable entre el producto editorial y la creación literaria". Este fenómeno tiene tan quemado a Valente que se ha negado en redondo a ir a la Feria del Libro de Madrid, máximo escaparate, según él, de que lo que interesa es el producto. Y no entiende tampoco Valente la proliferación de títulos que lanzan las editoriales. "No conozco detalladamente el caso español, pero en Francia, las editoras importantes sacan a principios de otoño una serie de títulos pensando en los premios de finales de año (Goncourt, Fémina ... ) Las obras sin galardón pasan a los dos meses a la trituradora de papel. Supongo que aquí ocurre igual. Cada vez hay más producto y menos creación. La crítica colabora gravemente con este proceso, aunque el problema se produce porque estamos dominados por las leyes del mercado".

Permanecer al margen de estos fenómenos extraliterarios le han supuesto a Valente una vida de soledad frente al resto. "En este libro recojo una cita de Gombrowicz que para mí es perfecta: 'Hay un arte por el que el artista es pagado y le permite ganar muchísimo muy pronto; pero hay un arte por el que el artista ha de pagar con su soledad, su salud, el exilio, la falta de reconocimiento de su obra y la ausencia de gratificaciones inmediatas'. Hay que optar entre buscar el éxito o hacer una obra. Eso supone aislamiento. Un ejemplo es Balthus, un extraordinario pintor que se apartó de todo y ha hecho siempre lo que le ha dado la gana. Tienes que elegir entre ser un hombre del espíritu o ser un hombre del poder. Son conceptos incasables. Si, por ejemplo, me ofrecieran ocupar el difunto Ministerio de Cultura, sería una manera de asesinarme".

Un libro póstumo

¿Para cuando un nuevo libro de poesía? "Ya he publicado bastante. Hace tiempo que trabajo en un libro que será póstumo. Se publicará cuando me muera. Se titula Fragmentos para un libro futuro. De él irán apareciendo partes, pero completo, sólo cuando yo desaparezca. Sé que estoy en la recta final de mi vida y ya no cierro nada. Para mí, los libros tienen vida propia. Ellos solos se cierran y surge el título. Este es diferente. Para mí es como un diario hasta que me llegue el final".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_