_
_
_
_

España, sigue a la cola de la UE en el empleo de gasolina sin plomo

La gasolina sin plomo cala muy lentamente en el mercado nacional. Sólo un 30% de la gasolina consumida en España el año pasado fue de la que no tiene plomo, según datos de la Asociación de Operadores Petroleros. Ese porcentaje coloca a España a la cola de la UE, ya que en Alemania casi el 100% de la gasolina empleada en los automóviles es sin plomo, en Holanda el 83%, Bélgica 680/0, Reino Unido 62%, Francia 50%, Italia 41 %. Grecia y Portugal también están por encima de España.El motivo es que sólo los coches con catalizador -los fabricados a partir de 1993- están capacitados para sacarle rentabilidad ambiental a esta gasolina; y la renovación del parque automovilístico español es más lenta que la media de la UE. Los vehículos no dotados con catalizador contaminan lo mismo con combustible sin plomo que con plomo -el metal pesado más perjudicial para la salud- Sin embargo, no es verdad que no puedan usar este tipo de gasolina -seis pesetas más barata que la de plomo- los automóviles sin catalizador. Los operadores petroleros indican que los coches matriculados a partir de 1990 pueden utilizar la gasolina verde sin ninguna contraindicación.Ahora que ya se asume la gasolina sin plomo, desembarca en la UE la oxigenada. En 39 áreas de Estados Unidos es obligatoria desde 1992. En Finlandia también se emplea. El Gobierno francés, en su ley sobre calidad del aire, ahora en tramitación parlamentaria, ha introducido la conveniencia de consumirla. Él Gobierno sueco también la apoya. Se trata de una gasolina con mayor proporción de oxígeno en su composición que la . convencional, y que reduce significativamente la contaminación por monóxido de carbono, hasta un 25%. Precisamente ahora la Comisión Europea se encuentra en la recta final de elaboración de un paquete de directivas sobre calidad del aire y contaminación atmosférica, con el asunto de la composicion de los carburantes sobre la mesa.Tras el recorte de plomo, otro de los aromáticos empleado para ganar octanaje, el benceno, recibe ahora las mayores críticas, porque cada vez más estudios lo catalogan como cancerígeno. La introducción de elementos oxigenados -como el MTBE (metil-terbutileter), el más empleado- permite mejorar la combustión de la gasolina y reducir las dosis de benceno, con lo que disminuye la emisión de contaminantes dañinos para la salud y el medio ambiente.

Quien más está agitando ahora el debate para que crezca ese porcentaje es la multinacional química estadounidense Arco Chemical, líder en la fabricación de MTBE. A pesar de que, como en muchos otros temas ambientales, hay intereses empresariales detrás, ecologistas y refineros reconocen los beneficios de esta gasolina. Para José Santamarta, de la Confederación de Organizaciones de Defensa Ambiental (CODA), "está claro que mejora algo el medio ambiente, al conseguir una combustión más pura, aunque es un pequeño grano de arena contra la contaminación atmosférica". Los expertos consultados del sector petrolero admiten que emite menos CO, aunque el aumento de oxígeno puede hacer la gasolina más volátil, con lo que también crece la contaminación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_