_
_
_
_
EL PP LLEGA AL GOBIERNO

González hará hoy su primer discurso de oposición desde hace trece años

Trece años cinco meses y un día separan la jornada de hoy de la del 1 de diciembre de 1982 cuando Felipe González fue investido, por primera vez, presidente del Gobierno. La de entonces tuvo detrás la gran expectación del cambio sellada con 202 diputados socialistas. La sesión de investidura que hoy se inicia se sustenta en cifras más modestas -156 diputados del PP- y en apoyos políticos trabados por los populares con los nacionalistas catalanes, vascos y canarios que permiten adivinar un panorama de cambio calificado, de histórico desde las propias filas del PP. También ahora la expectación es de futuro aunque el pleno reserve un posible manjar parlamentario: el debate entre Felipe González, con un discurso de oposición -el primero en trece años- al programa de Gobierno que defenderá José María Aznar.

Más información
El relevo
Cinco Votos de margen

En ese punto se ha centrado la atención de sus asesores a la hora de prepararle "distintos escenarios" para la réplica. El acuerdo de CiU, PNV y Coalición Canaria para votarle como presidente de Gobierno lima casi por completo cualquier arista de enfrentamiento desde la tribuna, aunque despierta el interés de las explicaciones que ofrezcan los grupos nacionalistas. La previsible oposición frontal de IU a la política que anuncie Aznar está en el guión de la lógica parlamentaria.

Hablar al pueblo

La retransmisión del pleno, en directo, por televisión y radio fuerza a los oradores a un tipo discurso con repercusión inmediata mucho más allá del hemiciclo. Algo que no olvida Julio Anguita quien declaró ayer, desde Córdoba, a donde se retiró para pulir su intervención que los portavoces "tendrán que llevar al pueblo sus razones" y que procurará "un debate de clarificación,", "dirigido a la cabeza, no a las vísceras".Anguita no atacará los pactos del PP con los nacionalistas "porque también los hizo el PSOE". Para el líder de IU "el problema es qué han pactado" y saber si "la política que empezó el PSOE continuará o no".

Si Aznar dice "que Maastrich es inexorable y hay que cumplirlo" da igual, para Anguita "que este el PSOE o el PP" porque, a su juicio si se mantiene "que hay que estar en el núcleo duro de la Unión Europea y al mismo tiempo que se mantendrá el Estado de bienestar, eso es una estafa".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Anguita es pesimista ante un programa pactado por el centro derecha y no cree que la política iniciada por el PSOE "se dulcifique". Espera, entre otras cosas -"aunque no inmediatamente"- mayor desregulación del empleo, y más privatizaciones. Frente a ello IU expondrá un programa alternativo para "modernizar" el país, aunque advirtío que, antes de nada, es necesario ponerse de acuerdo en "qué se entiende por modernizar".

La sesión se iniciará a las once y media de la mañana y se interrumpirá tras la intervención de Aznar -que puede emplear el tiempo que desee para exponer su programa e intervenir cuantas veces lo crea oportuno, según establece el reglamento del Congreso.

Es el presidente de la cámara quien fija el tiempo por el que se interrumpe la sesión, pero será por la tarde, tal y como se ha ordenado el debate con la Junta de Portavoces, cuando González replique en primer lugar.

Le seguirá en la tribuna Anguita, en nombre de IU; Joaquim Molins, como portavoz de CiU e Iñaki Anasagasti, por el PNV. Existe el acuerdo de que el portavoz nacionalista vasco intervenga esta tarde y cierre la primera jornada del pleno de investidura.

El sábado por la mañana abrirá la sesión José Carlos Mauricio, portavoz de Coalición Canaria que precederá a los cuatro portavoces de las formaciones que integran el grupo mixto: Francisco Rodríguez del Bloque Nacionalista Galego; Pilar Rahola, por Esquerra Republicana de Catalunya; Begoña Lasagabaster, de Eusko Alkartasuna y José María Chiquillo por Unió Valenciana.

Cerrará el portavoz del PP, Luis de Grandes que estrenará su cargo mostrando el apoyo cerrado del grupo a su líder.

Según previene el reglamento los portavoces pueden intervenir durante treinta minutos, pero la costumbre parlamentaria permite afirmar que esos tiempos se alargarán considerablemente, sobre todo para los grupos más numerosos.

Se da por seguro que Aznar contestará individualmente a cada uno de los intervinientes. La extensión de las réplicas y contrarréplicas en cada caso marcará el ritmo y la duración de las dos sesiones previstas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_