_
_
_
_

El Gobierno rechaza con dureza la desmembración de ENDESA que defiende Fernández Ordoñez

Jesús Mota

El Gobierno ha reaccionado con dureza, o exenta de ironía, a las declaraciones recientes del presidente de la Comisión Eléctrica, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, en las que defendía "la privatización de las distintas empresas de ENDESA" para aumentar la competencia en el sector eléctrico. El ministro de Industria, Juan Manuel Eguiagaray, declaró a EL PAÍS que "no creo que lo más importante para desarrollar la Ley Eléctrica sea dividir ENDESA en trozos". Otros medios insisten en que la tarea de la Comisión es regular los costes del sector, en ningún caso definir su estructura", al tiempo que sugieren objeciones severas a la pretensión de desmembrar la compañía eléctrica pública.

"Ni se puede ni se debe mutilar una compañía como ENDESA", ha explicado a EL PAÍS el ministro de Industria, Juan Manuel Eguiagaray, en respuesta a las declaraciones del presidente de la Comisión Eléctrica, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, favorables a la desmembración de la compañía eléctrica pública para "mejorar la estructura del sector desde el punto de vista de la competencia. El ministro continúa: "No creo que lo más importante para desarrollar la Ley Eléctrica sea dividir ENDESA en trozos; entiendo, además, que quien debe pronunciarse sobre su estructura es, en todo caso, los accionistas, que, son Téneo y las participaciones privadas".Fernández Ordóñez, en declaraciones al programa Plusvalía de Canal Plus el domingo pasado, dijo conocer las intenciones del Partido Popular de privatizar ENDESA y defendió tal propósito. "La propuesta del PP consiste en privatizar las distintas empresas de ENDESA... Evidentemente, esto mejoraría la estructura del sector desde el punto de vista de la competencia". A este respecto, el ministro ha declarado a EL PAS que "no estoy seguro de que el PP mantenga la tesis de la desmembración. Sería un procedimiento totalmente contraindicado".

Otras fuentes de Industria han reaccionado con mayor acritud. "Si se entiende que para aumentar la competencia es necesario aumentar el número de empresas, y el procedimiento es romper las grandes compañías, aplíquese el sistema a Iberdrola, que es producto de la fusión de dos grandes empresas".

Las mismas fuentes han desarrollado un cuadro de objeciones para rechazar la racionalidad económica de desmembrar de ENDESA. La primera es que "la segregación de las empresas ya existentes no aporta nada al sector; si se quiere aumentar la competencia multiplicando el número de empresas deberá ser con la aparición de nuevas sociedades; es lo que se pretende con el sistema independiente".

Entienden además los expertos del Gobierno que "la mutilación de ENDESA sería una estafa a los accionistas privados, que acudieron a comprar acciones de la empresa en su día bajo unas condiciones económicas e industriales determinadas". Efectivamente, la separación de las participaciones de la sociedad pública en Fecsa, Sevillana o Unión Fenosa reduciría de forma notable la valoración de la empresa. La tesis es que la privatización de ENDESA, si se considera conveniente, debe realizarse en el mercado, a través de una Oferta Pública de Venta, respetando su integridad industrial.

Industria defiende que la opinión sobre la estructura del sector corresponde a la Dirección General de la Competencia, porque el sector eléctrico no está excluido de las leyes generales. "¿Como es posible que ENDESA -dicen en el Ministerio- vulnere las normas de competencia cuando compra participaciones de Sevillana o Unión Fenosa y, sin embargo, pueda participar sin problemas en reuniones con otras eléctricas en UNESA para tomar decisiones en beneficio común? ¿Entiende la Comisión que perjudica más a la competencia la compra de participaciones industriales que la posibilidad de prácticas colusorias?".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_