Hallado el primer máser extragaláctico
El primer máser de monóxido de silicio descubierto fuera de la Vía Láctea está en la atmósfera de una estrella de la Gran Nube de Magallanes, según el astrónomo español Valentín Bujarrabal, del Instituto Geográfico Nacional, y tres astrónomos del Observatorio Austral Europeo (ESO), que han utilizado el radiotelescopio Sest situado en La Silla (Chile). El máser amplifica la emisión de la estrella en una longitud de onda precisa y el estudio de máser extragalácticos que ha puesto en marcha ESO permitirá conocer la eyección de materia de cada tipo de estrella y establecer una relación entre esta pérdida y otras características de las estrellas.El hallazgo ha sido posible por la instalación de un receptor más sensible en el telescopio sueco SEST, que dispone de una antena de 15 metros de diámetro. Hasta ahora se habían descubierto centenares de máser en la Vía Láctea (el primero en 19(55) pero la falta de instrumentos suficientemente sensibles había impedido descubrirlos fuera de nuestra galaxia.
Un máser funciona de forma parecida a los láser y se da en lugares del universo donde las condiciones son similares a las que se dan en los láser. En los años sesenta los astrónomos descubrieron que de algunos objetos celestes salen emisiones anormalmente fuertes en una longitud de onda determinada. Lograron averiguar que proceden de moléculas bastante corrientes, de oxígeno e hidrógeno, que se ven sometidas en algunos lugares del espacio a las mismas condiciones que en los láser.
Microondas
Sin embargo, la emisión que se amplifica no es luz visible como en los láser sino radiación de microondas, por lo que se denominaron máser. Luego se descubrieron máser de monóxido de silicio en los cuales las moléculas que amplifican la emisión de microondas están formadas por oxígeno y silicio.La estrella observada es unas 50 veces más pesada que el Sol, y es la mayor conocida de: la Gran Nube de Magallanes. Es bastante fría -unos 2.000 grados centígrados- y es del tipo supergigante roja. Se la conoce como El Monstruo y está en Su agonía. Las reacciones nucleares que se producen en su interior están cambiando rápidamente. Pierde material a gran velocidad y es probable que termine su vida explotando como una brillante supernova.
No se conocen todavía bien los procesos por los cuales una estrella como la observada ahora pierde su materia, ya que el polvo producido impide la observación en luz visible, señala el ESO. Dado que la radiación máser detectada procede de cerca de la superficie de la estrella y que alcanza la Tierra sin problemas porque el polvo es transparente en esta longitud de onda la radiación da datos sobre cómo la estrella expele la materia.
En el futuro se espera combinar varios telescopios para que el límite de distancia observable se eleve a unos 2 millones de años luz.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.