Seco Serrano y Tusell aportan nuevos documentos de la época de Alfonso XIII
Los historiadores publican dos volúmenes de análisis político
Los archivos de Dato, Maura, Romanones o el dictador Primo de Rivera, entre otros, han servido para que los historiadores Carlos Seco Serrano y Javier Tusell hayan podido documentar "de forma casi exhaustiva", según Seco Serrano, la etapa del reinado de Alfonso XHI. El resultado son dos volúmenes que ayer presentó Espasa Calpe dentro de la Historia de España que dirige José María Jover Zamora. La España de Alfonso XIII dibuja una época modernizadora pero marcada por la fragmentación política y las tensiones sociales.
"La gran desdicha del reinado fue el asesinato de Canalejas en 1912", dice Seco Serrano, convencido de que este liberal fue el gran personaje de la época, por encima del conservador Antonio Maura. "Siempre se ha hablado de Maura, pero Canalejas tenía más sentido de lo social", dice. "Canalejas es un hombre extraordinario que concibe el Estado como un gran árbitro entre los poderes sociales y fácticos". Seco prefiere también a Eduardo Dato ante! que a Maura, por ser Dato el que inicia en España "las primeras leyes sociales". Y frente a estos grandes personajes, otros de segundo orden como Romanones o García Prieto. Seco Serrano insiste en uno de los datos positivos de la época: la neutralidad durante la I Guerra Mundial. "Se abrieron mercados por todas partes pero el dinero que entró al país no se distribuyó como debía ser. No se aprovechó la coyuntura para poner a las fuerzas económicas en situación de competir".De 1902 a 1923, periodo que analiza Seco Serrano, se producen, en etapas de cuatro o cinco años, crisis significativas en diferentes frentes: el militar; Melilla y Cataluña; la fragmentación de los partidos; la descomposición de las bases sociales; la crisis de Marruecos en 1921, hasta llegar a la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
Seco Serrano considera la figura de Alfonso XIII como la de un regeneracionista más joven que la generación del 98, preocupado, en su diario, por la difícil situación que se encuentra en 1902 tras el hundimiento colonial. "Piensa que puede ser un rey que consiga la gloria regenerando al país o un rey al que pongan en la frontera", explica Seco Serrano. "Sus decisiones proceden de esa conciencia regeneracionista y hay cosas que se le han achacado que no responden a la realidad".
Javier Tusell considera que estos dos volúmenes sobre La España de Alfonso XIII tienen algo de excepcional "porque parten de investigación original, ya que hemos utilizado muchos archivos personales". "Yo me he servido del del dictador", añade Tusell, "donde se. puede ver cómo da el golpe de Estado, sus dudas, su relación cambiante con el rey y hasta la nota sobre Valle Inclán en la que le califica como eximio escritor y extravagante ciudadano".
La conclusión principal, según Tusell, es que el reinado de Alfonso XIII "fue un periodo de modernización, sin la menor duda, que se frustró finalmente y que, como consecuencia de la dictadura, provocó al advenimiento de la República en 1931".La 'dictablanda'Muchos historiadores descubrirán cosas nuevas en estos libros, asegura Tusell, como por ejemplo el proceso por el cual el dictador dimite, "lanzando el poder por la ventana". "Es un caso especialmente peregrino", cuenta. "La primera cosa que tuvo que hacer cuando abandonó el poder fue responder a dos personas que le habían retado a duelo porque les había insultado cuando era dictador", cuenta el historiador. "Lo que da a entender el carácter de su dictablanda".
Las peculiaridades del dictador son "que no era fascista", añade Tusell, "que se dice a sí mismo dictador temporal, sin otra pretensión que la de ser un paréntesis, y que se define como liberal. Esto testimonia el abismo entre Mussolini y Primo de Rivera. Aunque no cabe duda de que, a pesar de todas esas circunstancias, acabó por provocar el colapso de la monarquía".
Lo que asombra de esa etapa hasta la dictadura "es no tanto que el régimen liberal cayera sino lo mucho que duró", afirma el historiador. "Antes de 1923 hubo más estabilidad en España que en la Italia anterior a la llegada de Mussolini. En realidad, en España la tradición liberal es mucho más potente de lo que se puede pensar".
El de Alfonso XIII fue un reinado modernizador, resume Tusell, "en el que las libertades se mantuvieron y la sociedad española, que era retrasada y estaba desmovilizada, aunque no supo hacer una transición hacia la democracia, que vendría con la República, tampoco estuvo encerrada en un radicalismo autoritario".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.