_
_
_
_
INFLACIÓN Y PRECIO DEL DINERO

La tasa de inflación fue el 4,3% en 1995 tras un recorte de ocho décimas en el segundo semestre

El ejercicio 1995 se cerró. con una tasa de inflación, medida por el índice de precios, de consumo (IPC), del 4,3% con una subida de los precios del 0,3% en diciembre. Esta tasa es, en términos históricos, la misma que la registrada en 1994 y, junto con ella, la más baja de los últimos 26 años. Aunque lejos de las previsiones iniciales de Economía, que calculaban una subida de los precios del 3,S.% para el año pasado, lo cierto es que la tasa final cumple las predicciones oficiales realizadas en octubre y permite, en opinión de los expertos, mantener las expectativas de una reducción notable de los precios en el primer cuatrimestre del año. La inflación subyacente subió el 0,3% en diciembre y la tasa en 1995 fue del 4,8%.

Más información
La revisión cuesta 43.800 millones
La partitura del Banco de España
La fortaleza de la peseta permite al Banco de España bajar otro 0,25 los tipos para estimular la economía

El IPC subió el 0,3% en el mes de diciembre, una décima menos que en diciembre de 1994, y dejó finalmente la tasa de inflación de 1995 en el 4,3%. La inflación subyacente -IPC menos los precios energeticos y menos los de alimentos sin elaborar- aumentó también el 0,3% y cierra en tasa anual con el 4,8%. La inflación media en el año fue del 4,7%. Estos resultados concitan cierta unanimidad entre Economía y los expertos económicos, todos de acuerdo en que en el primer trimestre de 1996 la inflación se situará entre el 3,5% y el 4%, el objetivo de inflación que guía la política monetaria del Banco de España.El hecho es que los precios subieron en 1995 lo mismo que en 1994 y que la cifra, 4,3%, precisamente la que marcaban las proyecciones del Gobierno desde octubre (EL PAÍS, 12-X-1995) constituye una suerte de récord en los últimos 26 años. Economía lo explica así: "Si la tasa de inflación no disminuyó a lo largo del pasado ejercicio se debe a determinados shocks de oferta de naturaleza transitoria, que tuvieron lugar en el primer cuatrimestre del año, como la sequía, el aumento del IVA, el fuerte aumento de los precios de las materias primas industriales en los mercados internacionales y la devaluación de la peseta".

Por lo tanto, continúa Economía, "la no repetición de estos factores en el año actual propiciará que el IPC descuente sus efectos en los primeros meses del año, con lo que la tasa de inflación debería descender hasta niveles del 3,5% en torno al próximo mes de marzo. Ello confirma que el objetivo inicial de inflación (3,5%) para 1995 era realista y se cumplirá con un trimestre de retraso". Entre junio y diciembre de 1995 la tasa de inflación ha caído en 0,8 puntos.

En diciembre, los precios de alimentación subieron el 0,5% (l%. en diciembre de 1994), de forma que en tasa anual bajaron al 4,5%. El mayor descenso en el índice de alimentación tuvo lugar en los alimentos frescos. Los precios de los servicios se recortaron 0,7 puntos en un año y quedaron en el 4,5%. El sector más inflacionista en 1995 fue la vivienda, con una subida del 5,4%, seguido de alimentación, transporte (4,3%) y cultura (4,%). El aceite subió el 32%, las conservas el 10,4%, igual que el tabaco, y las frutas el 10,1%.

Pedro Solbes, ministro de Economía, declaró ayer su satisfacción por el 4,3% y señaló los instrumentos puestos en marcha para corregir los problemas de la economía que "están funcionando muy bien", tanto que "empezamos a ver como fuerzas políticas de uno y otro matiz intentan apropiarse de la política económica". Aseguró que los datos demuestran que el Plan de Convergencia es posible: "Hemos dado dos importantes pasos en el año 94 y 95; nos quedan todavía otros dos ímportantes pasos, el año 96 y el 97".

CEOE cree que la tasa de inflación "no es plenamente satisfactoria" pero entiende que hace posible el objetivo del 3,5% en 19915. UGT reiteró que pedirá este año subidas salariales superiores al. objetivo oficial. CC OO responsabiliza a los empresarios de la inflación, por elevar los precios para conseguir prontos beneficios y afirma que los salarios perdieron el 1% de poder adquisitivo en España el año pasado, igual que en 1994.EL PP vuelve a mencionar "el fracaso del Gobierno en el cumplimiento de sus objetivos" y subraya que la inflación se resiste a, bajar del 4,3% en los últimos 33 meses, desde marzo de 1993 . IU, como CC OO, dice que la subida de la inflación es un exponente del aumento de beneficios sin reducción de los problemas estructurales".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_