_
_
_
_

Muere Aníbal Pinto, impulsor de la unidad económica latinoamericana

Llamado El Maestro por sus amigos y seguidores, víctima de un infarto, falleció hace pocos días el economista chileno y premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 1995 AníbalPinto Santa Cruz, uno de los forjadores del pensamiento económico latinoamericano y una de las personas que contribuyeron a formar la Comisión Económica para América Latinay el Caribe, (CEPAL).

Más información
Silueta de memoria

Como muchos chilenos de su generación, la influencia de la Guerra Civil española y de la II Guerra Mundial le llevaron a las filas del Partido Comunista en las que militó durante su juventud. Biznieto de un presidente chileno que tuvo su mismo nombre, estudió. Derecho en la principal universidad, del país y Economía en Londres.Su talento innato de escritor le hizo un apasionado periodista, de pluma perspicaz e irónica. Por sus dotes, trabajó durante un periodo como secretario de los senadores comunistas, a los que les escribía discursos con la excepción de Pablo Neruda.

Durante la guerra fría, y después de su matrimonio con la bailarina Malucha Solari, abandonó el PC. En Inglaterra, convaleciente de una enfermedad pulmonar que le tuvo en cama -un año, conoció la revista The Economist, a la que definió como "una joyita". Al retomar al país comenzó su trayectoria de académico, fundó la revista Panorama Económico, señera en el periodismo especializado en este genero en Chile y América Latina. Critico de la escuela neoliberal y ortodoxa predominante, especialmente por los costes sociales y el estancamiento que implicaban tales políticas, fue uno de los partidarios de fortalecer el papel del Estado en la economía" a través del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones, con un énfasis tecnológico y de diversificación.

La tesis de Pinto se sustentaba en el riesgo. que traía aparejado para el país un desarrollo basado fundamentalmente en la ex portación de recursos naturales Chile, que durante el primer tercio del siglo, XX se sustentó en la industria del salitre, vio frustrado su desarrollo cuando se derrumbó esta industria en el mundo. De allí surgió la idea del título de una de sus obras capitales, Chile, un caso de desarrollo frustrado, hoy un texto obligatorio en las escuelas de Economía.

Desde la CEPAL, en la cual llegó a ser el director de la revista institucional y de la división de desarrollo económico, defendió las políticas de industrialización sin por ello aprobar los excesos e ineficiencias que generaba el Estado. Fue también uno de los intelectuales que destacó las diferencias estructurales que existen entre los países latinoamericanoS. En su despedida, el ministro de Planificación y Cooperación, Luis Maira; valoró a Pinto como "un gran humánista". La CEPAL, en un homenaje póstumo, resaltó que la entidad "se benefició por la brillantez intelectual y calidad humana de Pinto".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_