_
_
_
_

Operaciones sin estancia hospitalaria

La cirugía mayor ambulatoria sólo alcanza al 5% del total de intervenciones

"Mi consuegro fue operado de cataratas hace ocho años y se pasó cuatro o cinco días hospitalizado y completamente inmóvil". La frase pertenece a Francisco de la Vega, de 66 años, y pretende ir más allá de una simple conversación de enfermedades para jubilados quejosos. Su comentario, a la vez que es exhibido casi como un trofeo destinado a provocar envidia, oculta su verdadero objetivo: a él le pasó todo lo contrario. Ha sido intervenido en dos ocasiones a causa de la misma dolencia y en ambos casos su paso por el hospital se ha reducido a menos de doce horas. A las ocho de la mañana se presentó en el el hospital La Paz de Madrid y a las seis de la tarde ya estaba de vuelta en su casa.Por la experiencia de Francisco, y según los últimos datos disponibles en el Insalud, han pasado cerca de 27.500 pacientes en España. Se trata de la llamada Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) que consiste en la realización de intervenciones quirúrgicas, tradicionalmente necesitadas de hospitalización, de forma que permitan dar de alta al paciente en el mismo día de la operación.

Más información
Los Iímites de curarse en casa

La clave se encuentra en el seguimiento del enfermo fuera del centro del hospital. "Las unidades de hospitalización a domicilio o el control posoperatorio mediante la Atención Primaria son las estructuras, aún en formación en la mayoría de los centros y áreas de salud, que permitirán su mayor expansión", dice el presidente de la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria, Juan Marín.

La cifra arriba indicada, sin embargo, representa un porcentaje mínimo en comparación con otros países como Estados Unidos o Gran Bretaña. Mientras en estos últimos las operaciones mayores sin estancia en el hospital alcanzan a cerca del 50 % del total de los procedimientos quirúrgicos (60% en el primer caso y alrededor del 45 % en el segundo), en España la cifra ronda tan sólo el 5 %, según las cifras de un informe realizado por el propio Insalud en 1994 sobre datos del año anterior.

Atención ágil y eficaz

De acuerdo con Marín lo que se pretende con la implantación de este sistema "es una atención sanitaria más ágil y eficaz". Para apoyar su frase echa mano de las cifras que maneja el hospital El Tomillar de Sevilla en el que trabaja. "En 1990, había 249 pacientes con hernia inguinal que sufrían una demora media de 278 días. En la actualidad -en 1992 empezó a funcionar este servicio- existen 68 pacientes pendientes de ser intervenidos y lo serán con un retraso de 26 días. La lista de espera se ha reducido del orden de 10 veces", dice. Opiniones contrarias mantienen que la oferta siempre hace que aumente la demanda y, en consecuencia, las listas de espera apenas se ven afectadas. "En cualquier caso, aumenta la productividad", corrige el presidente de la asociación.Francisco, el paciente de las cataratas, explica a su modo las ventajas de poder volver a su casa en el mismo día de entrar en el quirófano. "Hace dos años tuve que estar cinco días en la clínica por problemas de insuficiencia respiratoria. Una experiencia así convence de que como en casa, en ningún sitio", comenta. De hecho, la reducción del tiempo de estancia es el logro más destacado de la cirugía ambulatoria.

La amigdalectomía (extracción de una o ambas amígdalas) necesita por el sistema tradicional de un par de días de encierro en el hospital. Las cataratas, poco más de dos jornadas y las intervenciones de hernia inguinal superan los. cuatro días. Las tres operaciones son los ejemplos más destacados tanto por su índice de resolución -que alcanza el 80% (es decir, su poca complicación permite no pisar salvo lo imprescindible, en la mayoría de los casos, el hospital)- como por figurar a la cabeza de operaciones ambulatorias.

De acuerdo con el trabajo antes citado de la Administra ción, el número de escisiones de amígdalas realizadas en 1993 mediante CMA llega a la cifra de 7.000, el de cataratas a 6.600 y el tratamiento de hernias a 3.000. Pese a todo, e incluyen do el resto de intervenciones realizadas por este sistema (ver cuadro), sólo representan un 7 % de los procedimientos quirúrgicos que precisan hospitalización (es decir, sin contar la cirugía menor).

La razón de este porcentaje tan bajo reside en su tardía implantación en la sanidad como un sistema organizado. únicamente a finales de la década de los años ochenta se inician programas de CMA específicos con su servicio de seguimiento domiciliario. En un hospital de referencia como La Paz, la experiencia del hospital de día -es decir, sin ingreso superior a las 24 horas- fue llevada a cabo hace dos años.

Según la encuesta realizada el año pasado, de 212 hospitales sondeados (el 35 % de los 611 que figuran en le Catálogo Nacional de Hospitales), sólo 78 realizan CMA. La mayor parte depende de la Seguridad Social. Sin embargo, una de las conclusiones más notables es la desestructuración que padece esté sistema.

Del total, únicamente 19 poseen un programa específico. O lo que es lo mismo, el 24 % posee definida la oferta del servicio con los recursos estructurales y organizativos precisos. En el resto la oferta es muy desigual. En unos casos depende de algunos servicios de cirugía determinados (44 centros) o, de forma aún más anómala, de profesionales concretos (13 hospitales).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_