_
_
_
_

Los nuevos barrios que diseña el PP tendrán mas pisos para cuadrar las cuentas

José Manuel Romero

Los cuatro nuevos barrios de la periferia de Madrid (tres en el norte y uno en el sur) se han quedado pequeños antes de echar a andar. En ellos, el gobierno municipal de José María Álvarez del Manzano pretendía desarrollar 37.000 viviendas. Pero ahora, con la calculadora en las manos, no les salen las cuentas. Necesitan al menos 10.000 casas más para que las nuevas zonas residenciales no embarranquen por falta de dinero. Luis Rodríguez Avial, gerente municipal de Urbanismo, y Pedro Ortiz, ex concejal del PP y hoy director general de Planificación Urbanística de la Comunidad de Madrid, han iniciado las conversaciones para solucionar el problema.El Gobierno regional, que preside Alberto, Ruiz-Gallardón, espera que el equipo de Álvarez del Manzano les entregue la solución definitiva lo antes posible. "Sabemos que están trabajando a toda prisa. Nosotros queremos tomar la decisión antes de las navidades", dice el consejero de Política Territorial, Luis Eduardo Cortés, sin cuya autorización es inviable el deseo municipal de aumentar la edificación en los nuevos barrios. "No van a existir pegas por nuestra parte para buscar soluciones. Si las hay, utilizaremos la vía legal más rápida", recalca Cortés.

Convertir los eriales de la periferia en barrios habitables es muy caro. Los 100.000 millones necesarios para la urbanización del campo (hacer las calles, poner el alcantarillado, acercar la luz y el agua ... ) y los otros 250.000 millones precisos para trasladar hasta allí las infraestructuras de transportes (el metro y las carreteras) no se obtienen, como pensaba el gobierno municipal, con la venta del suelo para 37.000 pisos a promotoras privadas y cooperativas. No se sacaría dinero suficiente.

Hace seis meses, cuando Álvarez del Manzano pactó con el socialista Joaquín Leguina el crecimiento de la capital, ningún concejal cayó en la cuenta. Acordaron un plan cuya viabilidad financiera reconocen ahora que era nula.

PASA A LA PÁGINA 3

El Gobierno regional no permitirá que se eliminen viviendas baratas

VIENE DE LA PÁGINA 1En la concejalía de urbanismo que dirige Ignacio del Río trabajan ya sobre dos posibles soluciones para obtener más dinero en los nuevos barrios: aumentar la edificabilidad en las cuatro zonas de crecimiento o poner viviendas allí donde se habían previsto oficinas.

En la Consejería de Política Territorial no rechazan de momento ninguna de las dos fórmulas. "Los nuevos barrios tienen una edificabilidad relativamente pequeña si los comparamos con los que se están haciendo ahora en algunos municipios de la periferia. Por tanto, todavía pueden crecer", dice Cortés. "Y por otra parte hay zonas, como Carabanchel, que a lo mejor no necesitan tantas oficinas". Ortiz agrega: "Tampoco se trata de eliminar todos los despachos y convertir esas áreas en ciudades donde la gente sólo vaya a dormir. Se trata de conseguir barrios equilibrados que tengan de todo".

El consejero regional y sus colaboradores esperan la solución municipal para decidir. Pero ponen dos condiciones, que ya han comunicado al Ayuntamiento. "No pueden bajar el número de viviendas baratas, [cuyo precio está entre 7 y 10 millones] que hay previstas en los nuevos ensanches". El plan establecía una reserva de suelo para 11.450 pisos de protección oficial. Incluso deben subir este tipo de residencias, aunque sea poco", avisa Cortés.

Piezas innegociables

La segunda condición, según el Gobierno regional, tampoco es negociable: "No se puede quitar ni una sola de las dotaciones e infraestructuras previstas para abaratar los proyectos. Son intocables". Pedro Ortiz defiende que los nuevos barrios necesitan de esas piezas "para funcionar".

El Gobierno regional, encargado de armonizar las relaciones urbanísticas entre los distintos municipios, descarta que los nuevos crecimientos en los barrios de las afueras de la capital afecten negativamente a los municipios limítrofes. Por ejemplo: ¿no perjudicará a Leganés una ampliación del número de viviendas aprobado en el barrio de Carabanchel? "No", contesta tajante Ortiz. "La realización de estos barrios, aun ampliados, no desequilibra los potenciales residenciales del resto de la Comunidad. Cabe todo".

Según los, estudios que maneja Ortiz sobre necesidades de vivienda, la mujer madrileña ha pasado de formar hogar a los 24 años a hacerlo, hoy, a los 29. "Eso ha creado una bolsa de necesidades no cubiertas que ahora hay que atender", explica.

Luis Peral, viceconsejero de Política Territorial, añade otra reflexión: "Nos preocupa que la demanda contenida de vivienda, pendiente de que arranquen estos barrios, produzca, en breve una elevación de los precios del suelo. Que parece que ya, está ocurriendo".

Por estas razones, los dirigentes regionales del PP urgen a sus compañeros del Ayuntamiento. "No es un tema para que, esté dormido. Tendríamos que reunirnos ya. Cuanto antés se desbloquee, mejor", afirma Cortés.

Los cuatro barrios (en el gráfico, Monte Carmelo, Las Tablas, Sanchinarro y Carabanchel) que hoy son el campo de Madrid esperan la llegada de los ladrillos, aunque todavía no saben cuántos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_