_
_
_
_
Entrevista:

"Si declaran parque El Pardo se acabaría esa joya natural"

Vicente González Olaya

Antonio López Lillo, de 59 años, jefe de servicio de actividades sociales de la Agencia de Medio Ambiente, ha coordinado el libro Regional and Nature Park of Europe, (Parques Naturales y Regionales de Europa), publicado por la Unión Europea y la Comunidad de Madrid. El libro es un catálogo sobre estas zonas naturales y recoge los principales datos sobre los tres únicos parques de Madrid. La Cuenca Alta del Manzanares, el del sureste y las lagunas de Peñalara.Pregunta. Tres parques para cinco millones de habitantes, ¿son muchos, o pocos?

Respuesta. Habría que crear más. Soy partidario, por ejemplo, de levantar un parque en torno al hayedo de Montojo [268 habitantes]. Las poblaciones de esta zona ya se están concienciando de su necesidad. Saben que la naturaleza les proporciona prosperidad.

P. Pero los parques regionales no cuentan con buena prensa entre los vecinos a quienes afectan.

R. La gente es reacia a los parques naturales porque los hemos vendido mal. Hay que cambiar su mentalidad. En Francia, los parques son prosperidad. Lo que producen cuenta con sus propios distintivos y marcas de calidad, generan riqueza. En ese país es un honor vivir dentro de ellos.

P. ¿En Madrid hay sitio para más parques?

R. Ese junto, al dinero, es el gran problema. La región es la más densamente poblada de España. A cada vecino le corresponde 18 veces menos medio natural que al resto de españoles: 500 metros cuadrados. Muchos habitántes, para poco espacio: la sierra se resiente.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Solución?

R. Queremos crear nuevos parques periurbanos, como el de Polvoranca, en Leganés [178.300 habitantes]. Hay que construirlos para que los vecinos entren en contacto con la naturaleza al lado de su casa. Así desistirán de ir a la sierra. Estos parques cuentan además con el atractivo de tener áreas temáticas para aprender aspectos desconocidos de la naturaleza.

P. ¿Por qué El Pardo no aparece en su libro?

R. A pesar de ser uno de los lugares con mayor diversidad del mundo, nunca ha sido declarado parque.

P. ¿Cómo es posible?

R. Es una historia complicada en la que se mezclan competencias entre administraciones. [El Pardo pertenece a Patrimonio Nacional]. Además, si fuese declarado parque habría que permitir la entrada de visitantes y acabaríamos con esta joya natural. El terreno de El Pardo es de areniscas y se degrada muy fácilmente. Digamos que así está bien.

Regional and Nature Parks of Europe. Distribución restringida a expertos. Agencia de Medio Ambiente. Princesa, 3.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente González Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_