_
_
_
_

El CSIF de Sanidad pide que se incumpla el pacto de los médicos con el Insalud

El sindicato convocante de la pasada huelga inicia una campaña de información

El sindicato de funcionarios de Sanidad (CSIF) se decidió ayer a abanderar el clima de frustración de los médicos después del acuerdo del pasado 22 de julio entre la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Insalud que zanjó una huelga de casi dos meses. El sector de Sanidad de la CSIF, acompañado del Sindicato Médico de Madrid (SMM), recomendó a los facultativos que practiquen un doble juego: que firmen el convenio, para obtener la subida salarial, pero sin implicarse en la mejora asistencial.

De esta forma, el convenio, que contempla una subida salarial de 38.000 pesetas y una estimada de 22.000 por participación de objetivos (ahorro en fármacos y aumento de la productividad) hasta 1996, queda en entredicho cuando todavía no ha empezado a aplicarse en ninguno de sus puntos. Las distintas asambleas celebradas en los hospitales a finales de julio, con la firma aún caliente, ya anunciaron problemas.Entonces, el estribillo más escuchado fue que la Administración no había cedido un ápice, puesto que la retribución añadida depende exclusivamente de lo que los especialistas consigan ahorrar. De hecho, la subida fija propuesta para este año y el siguiente se liga a "la libre elección de especialista y la mejora de la calidad asistencial".

Para la CESM, lo firmado permite que los aumentos retributivos sean iguales para todos y, lo más importante, "que los médicos tomen parte activa en la gestión de los centros". Los otros sindicatos profesionales, por el contrario, llaman la atención sobre la causa original del paro: la homologación salarial con los facultativos de otras comunidades autónomas, cifrado en 100.000 pesetas. La subida de 30.000 pesetas para este año debe ser, en consecuencia, "por el trabajo que están realizando y no por otras razones", según manifestaron Antonio Rivas, presidente nacional de Sanidad de la CSIF, y Manuel Fernández-Vega, del SMM, según Efe.

Nueva estrategia

Por otra parte, Carlos Almoyna, miembro del comité negociador de la Confederación Estatal de Médicos (CESM) durante la huelga, inauguró en el hospital Clínico San Carlos de Madrid una nueva estrategia para acabar con "el pasotismo de los médicos" y para dar a conocer "el verdadero alcance del acuerdo". Equipado con diapositivas, ofreció ante un magro auditorio de apenas 40 personas -menos de una tercera parte que durante, el paro- una conferencia magistral destinada a los críticos.Almoyna insistió en que la subida de este año no está sujeta a condicionamiento alguno: "Se cobra por la implantación de la elección de libre especialista, que deberá aplicarse el año próximo". Las comisiones mixtas de los distintos hospitales, formadas por representantes de la gerencia y de los propios médicos, serían las encargadas de ir trabajando para cumplir este objetivo y para empezar a diseñar las bases que permitan ahorrar las 22.000 pesetas que completaría la subida de 60.000 pesetas en dos años. De momento, y antes de nada, estas comisiones deben salvar un escollo pendiente: la elaboración de las listas azules para atender a la lista de espera generada por el paro (31.000 operaciones y 600.000 consultas suspendidas).

El representante del sindicato que convocó la huelga no dudó, pese a todo, en señalar las deficiencias del acuerdo con el Insalud. Las mejoras salariales en 1997, que no se han tratado de ninguna manera, la imposibilidad de cerrar un acuerdo sustancial en el tema del personal interino y el hecho de que sea necesario la participación activa de todo el personal facultativo para recortar el gasto, fueron los tres puntos destacados en el capítulo de las autocríticas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_