_
_
_
_

La recesión económica provoca en Argentina una fuerte caída del consumo

Juan Jesús Aznárez

Argentina, uno de los países más afectados por la devaluación mexicana, atraviesa un período recesivo cuyas consecuencias más visibles son la fuerte caída del consumo, la quiebra de miles, de comercios y un peligroso aumento del número de trabajadores despedidos en las empresas más afectadas. por la disminución de la demanda. El presidente del país, Carlos Menem, pidió ayer a los empresarios nacionales su colaboración para combatir el problema del desempleo, que afecta al 15% de la población activa.

La incertidumbre, el encarecimiento de los intereses y la escasez del crédito, resultado de la masiva fuga de capitales y consiguiente crisis financiera causadas por el descalabro azteca, son los principales factores detrás de una situación que, a pesar de las optimistas declaraciones oficiales, respecto a su cercana superación, lleva camino de prolongarse."La retracción del consumo y la caída de las ventas internas contibuyeron en forma significativa al mantenimiento y deflación del índice de los precios en los últimos meses", precisa Néstor Touzet, economista de la consultora, Miguel Broda y Asociados. Son mayoría los comercios que han decidido absorber el aumento de los precios mayoristas convencidos de que el consumidor no está dispuesto a encajarlo porque ha perdido poder adquisitivo, o decidió ahorrar temiendo tiempos más duros o incluso perder su actual empleo. Oficialmente el paro ronda el 15%, cifra sin precedentes en este país suramericano, pero el seguro de desempleo sólo beneficia a uno de cada 20 desocupados.

En este sentido, el presidente Carlos Menem hizo ayer un llamamiento a los empresarios de su país para que colaboren con el Gobierno en la lucha contra el desempleo. La mayoría de ellos, sin embargo, se quejan de que sus ventas han bajado en un 501/6 y algunos dicen estar condenados a cerrar su negocio.

Además, más de 400 agencias de viajes, de un total de 3.200, echaron la persiana ante la fulminante pérdida de clientes. El invierno austral comenzó difícil para los operadores turísticos nacionales que sufren un descenso de cerca del 20% en la actividad de las estaciones de esquí y sin embargo, subieron sus precios entre un 5% y un 10%.

El sector del automóvil es uno de los más castigados porque ahora se compran muchísimos menos coches y los importados son ya un lujo al alcance de los mejor colocados. Durante los primeros cuatro meses de este año fueron despedidos 12.000 trabajadores en ese sector y, si el recuento se amplia a toda la industria relacionada con la actividad, la conclusión es tremenda: en el mes de abril, después de agotar fórmulas como la eliminación de horas extras y contratos temporales, casi el 501/6 de la industria automotriz aplicó suspensiones de empleo al 37% de. sus plantillas.

El impacto del zarpazo recesivo alcanzó a casi todos los sectores. Excepto los exportadores, que prosperan rápidamente a caballo de la desvalorización del dólar y las oportunidades del mercado brasileño. La Asociación de Fabricantes de Tractores informaba que la venta de tractores y cosechadoras cayó entre un 23% y un 42% en el primer trimestre del año. La cosecha fue buena pero existe miedo, a la compra de maquinaria. Silvio Machiavello, directivo de la Cámara Argentina de Comercio, calculó que "hay una caída de la actividad económica del orden del 25% y, a pesar de ello, los precios se mantienen".

Domingo Cavallo, ministro de Economía del gobierno de Carlos Menem, está convencido de la fortaleza y capacidad de su programa económico para controlar la crisis y volver a un crecimiento del 3%. "Se superará pronto y vendrá una primavera muy linda", prometió. De momento, y a la espera de la prometida alborada, el vino de pasto sustituye al de marca en numerosos hogares de clase media y media baja, que vuelven a la medicina pública al no poder pagar las caras mensualidades del seguro privado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_