_
_
_
_

El déficit corriente desciende el 99% hasta mayo debido al fuerte tirón de los ingresos por turismo

EL PAÍS, El déficit de la balanza de pagos por cuenta corriente en mayo ascendió a 52.100 millones de pesetas, frente a un déficit de 63.000 millones en mayo de 1994. En los cinco primeros meses de 1995 el déficit corriente se aproximó mucho al equilibrio (-1.300 millones), frente a un déficit de 324.600 millones en igual periodo del año anterior. El Banco de España detecta que el superáviten servicios, transferencias y los menores pagos por rentas han compensado el aumento del déficit comercial, que ha sido del 30% entre enero y mayo. En este periodo las reservas han caído en 1,064 billones.

El Banco de España cifra en 1.300 millones de pesetas el déficit por cuenta corriente en los cinco primeros meses de este año, una cifra que contrasta muy favorablemente con los 324.600 millones de déficit contabilizados en el mismo periodo del año pasado e implica un descenso radical, del 99%, entre ambos periodos. En términos mensuales (mayo), el déficit corriente fue de 52.100 millones de pesetas, frente a los 63.000 millones registrados en mayo de 1994.Tanto en términos mensuales como acumulados, la explicación de la moderación del déficit corriente se explica por el aumento en los superávit de las balanzas de servicios y transferencias, junto con la mejora del saldo de rentas, que han logrado compensar y superar el aumento del déficit de la balanza comercial. Según el Banco de España, el déficit de la balanza comercial aumentó el 36% entre enero y mayo, como consecuencia del aumento de las exportaciones del 20% (25% en mayo sobre mayo de 1994) y de las importaciones en el 22% (30% en mayo).

Frente a este deterioro comercial, la balanza de servicios creció el 30% en los cinco primeros meses del año. El saldo de la balanza turística en el mismo periodo fue igualmente favorable, puesto que ha aumentado el 13% (8% en el mes de mayo). Por su parte, la balanza de capital se cerró hasta mayo con unas salidas netas de 932.600 millones de pesetas, que hay que comparar con unas entradas netas de 226.800 millones de pesetas en el mismo periodo de 1994. El Banco de España explica este resultado "como consecuencia de las mayores salidas por préstamos y depósitos -fundamentalmente a corto plazo- de España en el exterior, en relación a las entradas por inversión extranjera.

Por el contrario, en el mes de mayo, el conjunto de rúbricas de la balanza de capital se saldó con unas entradas netas por importe de 121.900 millones, frente a unas salidas netas de 32.200 millones en mayo de 1994. La autoridad monetaria explica esta cifra debido a Ias fuertes entradas por inversión extranjera, especialmente por compras de Deuda Pública española por no residentes y, en menor medida, por préstamos y depósitos del exterior en España". Estas entradas superaron ampliamente en mayo las salidas por préstamos y depósitos de España en el exterior, asociadas en parte a la financiación de las compras por no residentes de Deuda Pública.El otro dato relevante de las cuentas exteriores españolas es la cifra de reservas. En los cinco primeros meses de este ejercicio, las reservas disminuyeron en 1,064 billones de pesetas, un fenómeno asociado a las fuertes turbulencias financieras de principios de año. El valor de las reservas a 31 de mayo de 1995 es de 36.731 millones de dólares.Deterioro comercial

Por su parte, el Ministerio de Economía y Hacienda hizo público ayer la cifra de comercio exterior en mayo. Según el ministerio, el déficit comercial (cifras comprometidas) en ese mes fue de 343.800 millones de pesetas, con un crecimiento interanual del 47,1%. En dicho mes, las importaciones fueron de 1,306 billones de pesetas, con un crecimiento del 29,9% respecto al mismo mes del año anterior; y las exportaciones fueron de 962.200 millones de pesetas, el 24,7% más que en mayo del 94.

En términos acumulados, el déficit comercial en los cinco primeros meses del año fue de 1,172 billones de pesetas, el 30,8% más que en el mismo periodo del año anterior, producto de un volumen de importaciones de 5,941 billones de pesetas (con un crecimiento interanual del 22,7%/) y de un volumen de exportaciones de 4,768 billones (el 20,9% más que en el mismo periodo de 1994. Si se eliminan los aumentos de precios, las importaciones habrían crecido a una tasa real del 15% y las exportaciones a una tasa del 13%.

Si se analiza el comercio ex exterior de mayo, resulta que presentan tasas muy elevadas de crecimiento exportador los bienes intermedios no energéticos (35%) y de los alimentos (29,1%). En las importaciones, el mayor dinamismo corresponde a los bienes de capital (39, 1 % de aumento) y en los automóviles (33%). Entre enero y mayo, los bienes de equipo fueron los que presentaron tasas más elevadas de exportación y los bienes intermedios no energéticos y los de capital los que ocupan los primeros lugares entre las importaciones.

Hacienda ofrece como principal conclusión de las cifras de comercio exterior entra enero y mayo que "tanto las importaciones como las exportaciones discurren por una senda de suave desaceleración respecto a los altos niveles alcanzados en 1994 y en los primeros meses de 1995, deduciéndose de ello una tendencia moderamente creciente del déficit".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_