_
_
_
_

La sequía retrasa el plan nacional para reforestar tierras agrícolas

, El programa nacional para reforestar tierras agrícolas, aprobado por el Gobierno en marzo dé 1993, arrastra un considerable retraso. Los agricultores han plantado árboles en 55.000 hectáreas, cifra muy inferior a las previsiones que hizo el Ministerio de Agricultura en su día; se hablaba de más de 100.000 hectáreas anuales.La tardanza con que aprobó la Unión Europea el programa de ayudas económicas -no dió el visto bueno hasta abril de 1994- y la sequía que no ha empapado lo suficiente la tierra como para hacer plantaciones con éxito, constituyen las principales causas, según asegura Fernando Gómez-Jover, subdirector general de Ayudas a la Renta del Ministerio de Agricultura.

Por establecer una comparación, los incendios forestales arrasaron en España, el año pasado, 250.000 hectáreas de bosque.

A pesar del clima adverso, Gómez-Jover cree que la respuesta por parte de los agricultores ha sido "muy buena".

"Tengo experiencia con otros programas de ayudas y puedo decir que éste va muy bien", afiade el representante de Agricultura.

Las plantaciones de árboles se realizan con las lluvias otoñales y de primavera. Finalizadas prácticamente dos campañas, el balance es: 55.000 hectáreas ya reforestadas, sobre todo de tierras que tenían pastizales y cultivos herbáceos (80%). Sin embargo, las comunidades autónomas, que son quienes gestionan las solicitudes, ya han dado su aprobación a la reforestación de 160.000 hectáreas.La falta de lluvias

La diferencia entre ambas cifras -lo aprobado y lo plantado- viene explicada, sobre todo, por la falta de lluvias que hubiera hecho fracasar el crecimiento de los pimpollos.

El 50% de los plantones son del género quercus (encinas, quejigos y algunos robles) y el 30%, de pinos. Estas son las especies más solicitadas por los agricultores.

Por comunidades autónomas, las respuestas más importantes han llegado de las dos Castillas (unas 25.000 hectáreas) y País Vasco (9.000).

El total de ayudas concedidas para la repoblación se acerca a los 9.000 millones de pesetas. De ellos, dos tercios proceden de los Fondos de la Unión Europea (FEOGA-Garantía); mil millones del Ministerio de Agricultura y dos mil millones de las comunidades autónomas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_