Los ecologistas rechazan la introducción en Mallorca de especies no autóctonas
La Consejería de Agricultura del Gobierno balear ha iniciado dos proyectos cinegéticos experimentales para la introducción en diferentes áreas de la isla de Mallorca del muflón -un óvido- y el francolí -una gallinácea-, especies inexistentes en la fauna autóctona. Dicho proyecto ha sido rechazado. por el Grupo de Ornitología Balear (GOB), grupo ecologista con más de 6.000 socios.Un portavoz de la Consejería de Agricultura señaló que con el proyecto "se persigue la dinamización del mundo económico rural y de la caza".
El GOB ha expresado "en sendos recursos administrativos su oposición a la liberación en las montañas de Artá de un número indeterminado de muflones y de 160 ejemplares de francolí en una finca de Llucmajor. Los proteccionistas señalan que la Administración está obligada por ley a "evitar la introducción y proliferación de especies, subespecies o razas geográficas distintas a las autóctonas". Aducen motivos de equilibrio ecológico y plantean como alternativa la recuperación de las explotadas especies locales de caza.
El francolí es un ave de origen asiático que se introdujo en Mallorca en la Edad Media y se extinguió en la isla hace varios siglos. Los técnicos equiparan al muflón a una oveja por su impacto en el medio natural. El cruce de ambos óvidos da híbridos fértiles.
En España se iniciaron las sueltas de muflones en la sierra de Cazorla. La zona que se prepara en Mallorca, los montes de Artá, están sufriendo un grave proceso de desertización debido a los continuos incendios provocados para crear pastos otoñales para las ovejas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.