_
_
_
_
Tribuna:POLÍTICA DE TOXICOMANÍAS
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Drogas: un necesario cambio de rumbo

El debate -y la herida- de las drogas sigue abierto en la sociedad española. El articulista cree que la prohibición ha demostrado ya no ser la vía adecuada.

El informe recientemente publicado por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, y la comunicación presentada al Parlamento por la Comisión Europea, en la que se pretende definir la política a seguir en materia de drogas para los próximos años, está generando un amplio debate, una confrontación política y de políticas en tomo a lo que se conoce como "la guerra de la droga".El referido informe de Naciones Unidas constata que en el último año, siguiendo la misma tónica que en años anteriores, se ha producido un marcado aumento del consumo de sustancias prohibidas, se han incrementado la violencia y la delincuencia, así como la peligrosidad en la lucha contra el narcotráfico, y, en ilógica consecuencia, se aboga, se exige casi, continuar con la política de intolerancia, represión y victimización de millones de personas implicadas en la cadena de producción, distribución, consumo y terapia que se ha ido tejiendo en tomo a las drogas prohibidas.

Es obvio que el camino emprendido desde que se inició, bajo los auspicios de Naciones Unidas y en el marco de los acuerdos de Ginebra de 1963, la senda de la prohibición, ha demostrado no ser la vía que conduce a la superación del problema. Más bien -de continuar con la actual política de intolerancia y represión-, este camino conduce a un abismo cada vez más profundo.

El empeño en no rectificar, por parte de los burócratas y responsables políticos de Naciones Unidas, se asemeja a una (involuntaria quizá) conspiración perversa de estos expertos y dignatarios, que en su ingenua y utópica ceguera quizá consigan que este abismo se vaya llenando, año tras año, de mayor número de seres humanos muertos, enfermos, encarcelados, perseguidos, marginados, prostituidos, camellos de poca monta, policías y militares corruptos, inductores arrepentidos, trabajadores sociales y sanitarios frustrados, y un largo etcétera de miserias.

Así, una vez lleno el abismo, el floreciente negocio de la prohibición permitirá a los que lo controlan sentarse en la cumbre, disfrutar de un buen cigarro y un excelente whisky, charlando de inmensos movimientos de capitales negros o blanqueados, estrechamente ligados al tráfico de armas, a la especulación monetaria, a los conflictos bélicos. No cabe duda de que estos representantes de variadas familias mafiosas celebrarán la reafirmación de la política prohibicionista (que tan buenos resultados les está dando) como un éxito más que les garantiza seguir cortando el bacalao, manteniendo o incrementando sus desestabilizadores y repugnantes beneficios.

Si el resultado de la política sugerida es bastante trágico, no es menos dramático el hecho de que nuestras sociedades sé ven forzadas a andar este camino con una venda en los ojos. Sin ser un experto en farmacología, participo del acervo común de cuanto la comunidad científica ha divulgado sobre sustancias psicoactivas, y no me cabe duda acerca, de la existencia de elementos claros de diferenciación entre drogas de riesgo o alto riesgo y otras sustancias que, como en el caso del hachís (el es labón más débil de la cadena de dependencia ni son nocivas, según revelan los informes farmacológicos más desideologizados o los informes gubernamentales encargados a, comisiones de expertos desde el siglo XIX hasta la actualidad.

El binomio represión ignorancia, de continuar como paradigma de referencia en la política de lucha contra la drogadicción, producirá más compulsión hacia el consumo, mayor nivel de endogamia entre usuarios y vendedores de drogas de distinto nivel de riesgo y, como resultado, más caos a heredar por parte de las generaciones jóvenes, que recibirán el miedo como único lega do para enfrentarse al problema del USO y abuso de sustancias psicotrópicas. Y sin embargo, y por el contrario, tienen derecho a que no se les sustraigan los conocimientos más elementales para poder enfrentarse a sus propias responsabilidades como seres humanos adultos y libres.

Para concluir, creo que ya va siendo hora de que al menos los Gobiernos europeos inicien en el marco comunitario un cambio de políticas respecto a este tema, sobre la base de reconocer con honestidad el fracaso y los peligros de la actual política. Es precisamente en Europa donde deberíamos poder iniciar una reconducción que se transforme en un cuerpo de legislación adaptado a la realidad y a las tradiciones liberales de nuestra sociedad, acabando con la hipocresía, tintada de moralina, que permite a los grandes narcotraficantes pasearse por la calle y por los puertos deportivos mientras llenamos las cárceles de sus víctimas (los pequeños vendedores y traficantes, delincuentes a causa de la droga, algunos consumidores ... ) y mientras permitimos también que se siga matando a nuestra juventud a golpe de sobredosis y adulteraciones, de rechazo que empuja a la marginación y a la delincuencia. El ejemplo holandés es un banco de pruebas con bastantes resultados positivos y algunos discutibles.

Aprovechemos los positivos y sigamos discutiendo. Sería un fraude casi criminal seguir, como burros con orejeras, incapaces de cambiar de rumbo. Las víctimas de la guerra de la droga y sus familias se merecen información y un debate serio. No sigamos engañándoles.

José María Mendiluce es eurodiputado socialista

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_