_
_
_
_

57 artistas plásticos ofrecen su visión del tango

Uno de los tangos más famosos de todos los tiempos (hay más de 60.000 registrados oficialmente) carece de título, de música y de texto. En términos lógicos, no existe, Este detalle no ha sido obstáculo para que la pieza fantasma haya dado la vuelta al mundo en una escena emblemática de la historia del cine: lo baila Rodolfo Valentino vestido de gaucho en la película muda Los cuatro jinetes del apocalipsis. Al contemplar esta secuencia, cada cual interpreta para sus adentros su tango favorito. Numerosos escritores y artistas plásticos se han sentido fascinados por esta música surgida a finales del XIX en el Río de la Plata. La galería madrileña Novart ofrece estos días (hasta el 4 de febrero) una exposición, Muestra Internacional de las Artes Plásticas en el Tango, en la que 57 artistas dan su visión de esta genial creación de la música popular latina. Casi dos años han tardado los organizadores en montar la muestra. Toda la obra es inédita. Los artistas han elaborado sus cuadros expresamente para esta ocasión. Hay pintores argentinos, uruguayos, españoles, holandeses, alemanes, franceses y hasta un iraquí; fotógrafos, grabadores, escultores, dibujantes. El primero por orden alfabético es Rafael Alberti, que conoció a Gardel en Sevilla y acudieron juntos a un partido de fútbol, según cuenta el poeta en La arboleda perdida. Están también Eduardo Arroyo, Preccia, Canevaro, Celedorio Perellón, Santos Pastrana, Julia Hidalgo y Carlos Killian.Ancho río

La exposición está patrocinada, por ANTE (Academia Nacional del Tango España). Su presidente, el musicólogo José Luis Salinas, jefe de redacción de la revista Cuadernos de Jazz, publicó el año pasado un libro luminoso donde se hace patente su visión global y lúcida de la música popular, Jazz, tango, flamenco: las orillas de un ancho río.

La amplitud de miras ha sido el punto de partida para la selección de la obra expuesta. Salinas, observando el dibujo de Eduardo Arroyo, comenta: "el tango no se limita a Gardel. Va asumiendo otras voces; evoluciona sin cesar y sigue en la vanguardia. No es moda, es una presencia constante, a veces agazapada, a veces arrabalera, o carne de salón elegante, o murmullo de garito. Actualmente, por ejemplo, es la canción popular por excelencia en Finlandia, donde se celebran macroconciertos a los que acuden decenas de miles de personas. Otro tanto ocurre en Japón. Esta música es adictiva".

La exposición es barroca, pecaminosa y muy colorista. La galería de arte adquiere el aroma de un oscuro colmado lleno de humo y sinuosas intenciones; despecho, melancolía, un crepúsculo endocrino y húmedo, sombras, lascivia cruda; empieza a media luz, acaba a oscuras. La muestra viajará en abril a Granada, donde del 10 al 20 de abril se celebrará la II Cumbre Mundial del Tango.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_