_
_
_
_

Cargos rusos traficaron con armas a través de Chechenia, dice el ex-fiscal general

Pilar Bonet

Varios altos cargos de la dirección política de Rusia se sirvieron de la república secesionista de Chechenia y del enclave armenio del Alto Karabaj (perteneciente a Azerbaiyán) para realizar operaciones internacionales de venta de armas, según manifestó ayer a esta corresponsal el ex fiscal general de Rusia Alexéi Kazánnik, citando como fuente una investigación de 1993 de la Fiscalía Militar de Rusia.El jurista, antiguo correligionario de Yeltsin, reside en la ciudad siberiana de Onisk desde que dimitió como protesta por las presiones que sobre él ejercieron el presidente de Rusia y sus allegados para obligarle a suspender la ejecución la amnistía política concedida por el Parlamento ruso a los rivales políticos de Yeltsin.

Kazánnik dijo que, a causa de su dimisión, no había podido solicitar al Consejo de la Federación (Cámara alta del Parlamento ruso) que diera el visto bueno para la detención de un alto funcionario ruso implicado en el comercio de armas, según la investigación que la Fiscalía Militar había concluido a fines de 1993. El ex fiscal general se negó a revelar el nombre del máximo implicado en el asunto.

Fuentes informadas próximas a Kazánnik manifestaron ayer que, de acuerdo con las ínvestigaciones de la Fiscalía Militar, funcionarios rusos llevaron a cabo en 1993 operaciones de venta de armas a Irak, a pesar del embargo internacional. Según las mismas fuentes, operaciones con fecha indeterminada para vender armas a Suráfrica no habían sido realizadas.

Aunque no es de esperar que las instituciones oficiales rusas confirmen informaciones sobre venta de armas que afecten a políticos en activo hoy en el entorno de Borís Yeltsin, las afirmaciones de Kazánnik y de las fuentes arriba mencionadas ponen sobre el tapete los muchos interrogantes existentes sobre las relaciones entre el general Dzhójar Dudáiev, el líder de Chechenia, y altos cargos de la Administración rusa durante los tres años que mediaron desde que Chechenia se declaró independiente hasta que el Kremlin inició su intervención militar directa en noviembre de 1994.

Entre las preguntas que están hoy por responder figuran las relaciones que hayan podido existir entre Dudáiev y los directivos de la empresa estatal Rosvooruzhenie (el Armamento Ruso), creada en noviembre de 1993 para monopolizar y controlar el comercio exterior de armas rusas. Esta empresa fue dirigida por el general Víctor Samoílov, un militar que en el pasado fue excluido del Partido Comunista por su proximidad a Borís Yeltsin y que en 1992 fue consejero de Defensa de VIadímir Shumeiko, hoy presidente del Consejo de la Federación. Samoílov fue destituido a fines de noviembre pasado y sustituido el 25 de aquel mes por Aleksandr Kotelkin, un diplomático de carrera, que había supervisado la cooperación militar de Rusia con otros países desde el ministerio de Relaciones Económicas Exteriores.

Las circunstancias que rodean el cese de Samoílov se desconocen. Preguntado sobre este tema, el mariscal Evguéni Shaposhnikov, representante de Yeltsin, en Rosvooruzhenie, manifestó a esta corresponsal que el nombramiento del nuevo director tenía por objeto incrementar el profesionalismo de la empresa. Entre los temas que están hoy por explicar figuran las relaciones entre Samoílov y el general Alexandr Korzhakov, jefe del Servicio de Seguridad del Presidente y las relaciones entre Dudáiev, que perteneció a las filas de la aviación soviética y el mariscal Sháposhnikov, que fue jefe de la aviación soviética en 1990, ministro de Defensa de la URSS en 1991 y jefe del mando unificado de la CEI.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El viceprimer ministro ruso Serguéi Shajrai ha pedido que se aclaren las circunstancias en las que, en 1991, Sháposhnikov envió a Chechenia una alta delegación militar, en la que supuestamente figuraban él mismo y Pável Grachov, actual ministro de Defensa. En 1992, las tropas rusas salieron de Chechenia dejando abandonados importantes arsenales militares.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_