_
_
_
_

Premio Nacional de las Letras reconoce en Carmen Martín Gaite a la generación del 50

'No éramos trepadores, contábamos lo que no contaban los periódicos"

Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925) obtuvo ayer el Premio Nacional de las Letras 1994, que otorga el Ministerio de Cultura en reconocimiento a toda una trayectoria literaria. Fue justamente la amplitud de registros de la obra de Martín Gaite -narradora, ensayista, poeta, traductora, guionista...- la cualidad que llevó al jurado a concederle el premio frente al prófesor José Luis L. Aranguren, que resultó finalista en la quinta y última votación, o el novelista Juan Marsé, por citar dos de los 14 candidatos presentados. El premio, dotado con cinco millones de pesetas, distingue así un grupito de los escritores de los cincuenta,..a los que Ignacio Aldecoa llamó una vez la generación entre paréntesis".

Más información
Niña de la guerra, compañera, amiga

Carmen Martín Gaite, que ayer estaba radiante por el premio pese al acoso de los periodistas, define con dos claras y rotundas características a la generación de los 50: "Primero, éramos escritores que no alcanzamos prebendas ni cargos políticos. Nadie tuvo trato de favor. No éramos trepadores. únicamente sabíamos muy bien lo que no queríamos. Y segundo, contábamos lo que entonces no contaban los periódicos".La autora de La reina de las nieves (Anagrama, 1994) es una veterana de los premios literarios. Hace 40 años obtuvo el primero, el Café Gijón de novela corta por El balneario, tres años después el Nadal por En tre visillos; en 1978, el Nacionál de Narrativa; en 1987 el Ana grama de Ensayo por Usos amorosos de la postguerra española y un año después el Príncipe de Asturias de las Letras, que compartió con el poeta José Ángel Valente. Sin embargo, si siempre tuvo el aplauso de la: crítica, no ha sido hasta los últimos años cuando se ha convertido en un auténtico éxito de ventas. Ahí están para de mostrarlo las 14 ediciones de su novela Nubosidad variable (Anagrama, 1992), las nueve de Usos amorosos de la postguerra, española o las 16 de Caperucita en Manhattan (Siruela, 1990), por no hablar de la popular¡dad alcanzada por las series de TVE, Santa Teresa de Jesús y Celia, basada en la obra de Elena Fortún, de las que fue guionista.

¿Por que esta contradicción? Carmen Martín Gaite remite a su pertenencia a la generación de los 50 para explicarlo. "Es verdad, pero es que nunca he dejado de escribir. Los que aún estamos vivos y no hemos perdido el vicio nunca hemos vivido de las rentas. En los años sesenta y setenta nos vimos oscurecidos por el boom latinoamericano y a principios de la democracia se pensaba que surgirían un montón de novelas nuevas, lo que no ocurrió. Ha sido ahora cuando el público nos ha descubierto y ha vuelto a valoramos".

El jurado, que estuvo formado por Francisco Bobillo, Consuelo Sánchez Naranjo, Emilio Alarcos, Carlos Casares, José María Satrústegui, Carlos Miralles, Isaac Montero, Ángel Basanta, José Carlos Mainer, Antonio M artínez Sarrión, Javier Muguerza, Lourdes Ortiz Carlos Bousoño, ganador en 1993, destacó la condición de Martín Gaite de "escritora moralmente comprometida, aunque nunca le haya llevado a la militancia Política, e imposible de catalogar con etiquetas feministas".

Unas palabras que la escritora asume plenamente. "Sólo estoy comprometida con la verdad, que es lo único revolucionario. En cuanto a lo de feminista, sólo-puedo decir que el lenguaje no tiene sexo. El lenguaje es poner bien el gerundio que es lo más difícil".

Carmen Martín Gaite evita mencionar sus nuevos proyectos literarios -"Carmiña no quiere hablar de lo que hace hasta que no está de siete u ocho meses", como dijo humorísticamente en una ocasión Gonzalo Torrente Ballester, aparte de la próxima edición en Siruela de la serie de conferencias que acaba de dictar en la Fundación Juan March sobre Ignacio Aldecoa, ni comentar el estado actual de las letras españolas: "Hace falta tiempo y perspectiva".

Martín Gaite es la segunda mujer que obtiene el Nacional de las Letras, instituido en 1984, tras Rosa Chacel, que lo consiguió en 1987.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_