_
_
_
_

El PP prevé mantener la inversión, pese a ingresar menos dinero del Estado

El concejal de Hacienda de Madrid, Fernando López Amor, está dispuesto un año más a sacar la varita mágica para cuadrar los presupuestos municipales. Prevé recaudar menos con los impuestos y recibir menos dinero del Estado. Y, sin embargo, asegura que se mantendrán las inversiones e incrementará en un 13% las partidas destinadas a la formación profesional. Su toque secreto reside en el recorte de los gastos corrientes del Ayuntamiento, dice.

López Amor prevé que las transferencias del Estado al Ayuntamiento aumenten aproximadamente un 3% para 1995. Pero una vez descontada la inflación (que el Gobierno calcula en un 3,5%, pero López Amor sitúa en un 4,7% para subir los impuestos) el municipio ingresará unos 1.300 millones menos en pesetas reales. Además, el edil de Hacienda asegura que ingresará 5.185 millones de pesetas menos en impuestos (también descontada la inflación).Estas son las principales fuentes de ingresos de la Casa de la Villa. El Ayuntamiento recibió 84.372 millones de las arcas del Estado en 1994 (el 37% del presupuesto municipal, sin contar la Gerencia de Urbanismo ni las empresas). Otra buena parte de los gastos se sufragan con los ingresos por impuestos y tasas.

Tacita a tacita

¿Cómo es posible que con me nos dinero se mantengan las inversiones e incluso se incrementen algunas partidas? "Este tipo de, gestión corresponde a una filosofía conservadora; se trata de reducir los gastos corrientes del Ayuntamiento", dice López Amor. Sólo que la casa municipal tiene una serie de gastos fijos de difícil recorte. ¿Los gastos de personal? "No sólo no voy a bajar las nóminas, sino que aumentaré los sueldos en la medida que indique el Gobierno estatal", dice López Amor. Ya se ha anunciado una subida salarial para los funcionarios de todas las administraciones del 3,5%. Así que López Amor tendrá que cortar gastos de teléfono, papel, etcétera. Algo así como el famoso "tacita a tacita". De momento ha pedido a los concejales que recorten un 5% los gastos de sus departamentos.Pero López Amor, como todos los magos, tiene sus truquillos. Él mismo reconoce que las previsiones de recaudación se calculan siempre a la baja. Un ejemplo: los presupuestos de 1994 apuntaban una recaudación de 19.700 millones de pesetas por el impuesto de actividades económicas a las empresas madrileñas.Ahora, una vez que el Ministerio de Economía ha enviado el censo de compañías, el edil de Hacienda calcula que el Ayuntamiento tiene derecho a cobrar 22.223 millones (2.523 más). Y eso que hay 14.000 contribuyentes menos en esa lista. "Si no hubiesen desaparecido esos 14.000 negocios tendríamos unos 5.000 millones más", matiza López Amor. "Y todavía más si dispusiésemos de un buen censo de empresas y profesionales", añade.

El milagro económico del concejal de Hacienda permitirá al Instituto Municipal para la Empleo y la Formación Empresarial (IMEFE) recibir un 12% más de las arcas municipales. El gerente de ese organismo, Ricardo Peydró, presentó ayer las previsiones de gasto para los próximos seis años.

Reconversión de empleados

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Peydró está convencido de que la Unión Europea aprobará un convenio con el Ayuntamiento para aportar 4.357 millones a los programas municipales de formación y empleo hasta 1999. El consistorio tendría que aportar entonces (según la normativa comunitaria aplicable) 5.326 millones, que constituyen el 55% del coste de los programas para parados de larga duración, los jóvenes menores de 25 años y las mujeres. En total se beneficiarán de los programas cofinanciados por la Unión Europea 41.787 personas. Como novedad en la actividad del IMEFE, Peydró destaca que se dedicará también al reciclaje de trabajadores amenazados de exclusión laboral por la renovación tecnológica.

El propio Peydró señala que el aumento de la aportación municipal prevista para 1995 compensa los "fuertes recortes". sufridos por el IMEFE desde 1991. Su presupuesto ascendía en 1992 a 4.414 millones, en 1993 se redujo a 3.115 y éste año se ha quedado en 2.387.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_