_
_
_
_

El déficit comercial de EE UU se dispara en febrero

El déficit comercial de Estados Unidos (la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios) aumentó espectacularmente en el mes de febrero en contra de lo pronosticado por los economistas. La fuerte caída en las exportaciones de aparatos de avión, semiconductores y otros bienes y el incremento en las importaciones aumentaron en un 46% este desequilibrio, según informa Reuter. Los datos del Departamento de Comercio revelan que el déficit comercial se amplió en febrero hasta los 9.700 millones de dólares (1,348 billones de pesetas) frente a los 6.600 millones de enero. Se sitúa así en el nivel más alto desde enero de 1992 y sobrepasa la previsión de 5.600 millones de dólares.

El persistente desequilibrio comercial de EE UU, que ha crispado sus relaciones con Japón -socio responsable de cerca de la mitad del déficit estadounidense-, será uno de los temas que ocupen al comité interino del Fondo Monetario Interna cional que inicia hoy su reunión anual. El FMI presentará sus previsiones de crecimiento de la economía mundial en el llama do World Economic Outook. El organismo internacional pro nostica un crecimiento del 3% en 1994, la media alcanzada en tre los años 1976-85, y del 4% en 1995. Con estos datos, el FMI da por concluida la recesión en los países industrializados, aunque muestra su preocupación por el persistente desempleo.Además, pasará revista al cumplimiento de las medidas propuestas por el FMI hace un año cuando la recesión de las economías occidentales empezaba a tocar fondo. El mundo ha conseguido sacar adelante la Ronda Uruguay, el mayor desarme arancelario de la historia que supondrá un impulso a la economía mundial, se han reducido los tipos de interés en Europa, EE UU ha contenido su déficit público y las economías en desarrollo han mantenido su dinamismo dentro del mapa económico mundial.

La divergencia de las políticas monetarias en EE UU y Europa, que está contribuyendo a desestabilizar los mercados financieros estas últimas semanas, será también debatida por los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los Siete países más ricos que, paralelamente a la reunión del FMI, se reúnen este fin de semana en Washington.

Solbes, presidente del BERD El FMI y el G-7 debatirán también la ayuda a Rusia. En San Petersburgo, donde se reúne esta semana el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), Rusia está presionando para que el club de los ricos le acepte como octavo miembro. Pero esta iniciativa no cuenta con el apoyo de los países industrializados que condicionan su entrada al ritmo de las reformas.

El BERD, que concluyó ayer su sesión anual, eligió al ministro español de Economía, Pedro Solbes, presidente del directorio de gobernadores, en sustitución del ministro de Finanzas de Suecia, cuya presidencia de un año finaliza ahora. El BERD decidió, en sus conclusiones, apoyar al sector privado en Europa del Este.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_