_
_
_
_

Las grandes compañías telefónicas y de ordenadores crean las 'superautopistas' de comunicación

El Gobierno de EE UU respalda la iniciativa para "mantener el liderazgo económico"

Antonio Caño

Las principales empresas norteamericanas vinculadas al mundo de la comunicación y los ordenadores, entre ellas algunas tan poderosas como IBM, Apple y la telefónica ATT, se han unido en un consorcio para desarrollar los instrumentos de las futuras superautopistas de información, que se presentan como la gran revolución tecnológica del siglo XXI. Un total de 28 compañías relacionadas con ese negocio anunciaron ayer la creación del organismo llamado Infraestructura de Información Nacional (IIN), apoyado por el Gobierno de Bill Clinton.

El Gobierno de EE UU ha apoyado públicamente esta iniciativa y se ha comprometido a respaldarla como un asunto de seguridad nacional. En la conferencia de prensa en la que se presentó esta estructura se leyó un mensaje del vicepresidente norteamericano, Al Gore, en el que afirma que "la IIN proveerá las condiciones para la transformación hacia una sociedad basada en la información y el conocimiento, un elemento clave para mantener el liderazgo económico de Estados Unidos en el mundo".El vicepresidente Al Gore, que no pudo asistir personalmente al acto porque se encuentra de visita oficial en Rusia, añadió que la Administración de Bill Clinton destinará parte de su propio personal para trabajar junto a especialistas de las industrias de teléfonos, televisión, cable y ordenadores con el fin de garantizar un desarrollo normal de las nuevas tecnologías.

La carrera por el desarrollo de las superautopistas de información, en la que puede estar en juego el control de las comunicaciones en un futuro muy próximo, es el telón de fondo del debate sostenido en el GATT sobre los derechos intelectuales y los límites a la producción cultural.

Robert Kahn, quien, corno presidente del grupo de estudio Corporación de Investigación Nacional, es el promotor de la idea de la IIN, dijo que con esta iniciativa se trata de salvar las diferencias entre las distintas tecnologías implicadas para "hacer compatibles los componentes (de las futuras superautopistas) y hacer su uso lo más sencillo posible".

Otras empresas que aportarán recursos a esta iniciativa, además de ATT, IBM y Appel Computer, son: Bell Comunications (teléfonos), BellSouth Telecommunications, Cable Television Laboratories, Citicorp (banco), Digital Equipment Computer, GTE Laboratories Incorporation (teléfonos), Hewlett-Packard Corporation (ordenadores), Intel Corporation (productora de chips de ordenadores), MCI Comunications Corporation (teléfonos), McCaw Cellular Communications, Motorola Incorporation (comunicación celular), NYNEX (teléfonos), Pacific Bell (teléfonos), Silicon Graphics Incorporation (ordenadores), Southwestern Bell (teléfonos), Technologies Resources Incorporation (alta tecnología) y Sun Microsystems Incorporation (ordenadores).

Con este acuerdo, casi todas las compañías norteamericanas con implantación nacional o regional en el mundo de las telecomunicaciones entran en la investigación de los sistemas de comunicación en los que el usuario tendrá acceso a la televisión, el teléfono y el ordenador en un sólo vehículo.

La competencia por el control futuro de los modernos sistemas de comunicación se disparó el pasado mes de octubre con el acuerdo de fusión entre las compañías Bell Atlantic y Tele Comunications Incorporation (TCI), empresas líderes en sus respectivos ramos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_