_
_
_
_

Un sindicalista en la seguridad del Estado

Cuando juró la Constitución el 12 de julio de 1988 para hacerse cargo de Interior, José Luis Corcuera Cuesta se convertía en el primer político, desde la II República, que accedía al Consejo de Ministros sin formación universitaria. Estudió Maestría Industrial y siempre se ha enorgullecido de su formación autodidacta. "No está demostrado que la vida no enseñe cultura a los ciudadanos si tienen un mínimo de preocupación", ha dicho.Hijo de un trabajador textil, el ministro dimisionario, casado y con dos hijas, nació en la localidad burgalesa de Pradoluengo el 2 de julio de 1945, pero desde muy joven vivió en Portugalete (Vizcaya). A los 14 años ingresó como aprendiz en Altos Hornos de Vizcaya, empresa en la que llegó a ser oficial de primera electricista y de la que está excedente desde que en 1976 UGT le liberó. Tres años antes había ingresado en el sindicato y en el PSOE.

Más información
El tanque popular del Gobierno del PSOE
Federico Trillo: "El ministro puede decir lo que quiera, pero ha tenido que dimitir"
lnterior reclama el cierre el diario "Egin" por apoyar el terrorismo
Corcuera se despide afirmando que 'su' ley es buena

Pasó por la dirección del Metal de UGT y su secretaría de Acción Reivindicativa, hasta entrar en 1980 en la ejecutiva confederal como secretario de Acción Sindical. En esos puestos ganó fama de duro e incansable al negociar la reconversión siderúrgica o del Acuerdo Nacional de Empleo.

Tras el primer triunfo electoral socialista, en octubre de 1982, su nombre era cantado para la cartera de Trabajo, pero el partido no logró superar la oposición de Nicolás Redondo a que un miembro de la ejecutiva sindical accediese al Gobierno. Corcuera siempre ha dicho que fue él, y no Redondo, quien tomó la decisión. De ser el más claro delfín de Redondo, pasó al enfrentamiento por defender las tesis del Ejecutivo en la reforma de las pensiones. Y en 1985 dejó la dirección ugetista.

Es miembro de la ejecutiva del PSOE desde diciembre de 1984. Corcuera fue elegido diputado socialista por Vizcaya en 1979 y 1982. En las elecciones de 1986 y 1989 renunció por distintas razones, y en las del pasado 6 de junio logró su tercer acta por Burgos.

Su dimisión le ha convertido en el duodécimo ministro que en 17 años de democracia elige esa vía, una categoría en la que estará emparejado, por ejemplo, con el almirante Gabriel Pita da Veiga o con Alfonso Guerra.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_