_
_
_
_

En el fondo, la prehistoria

Una exposición muestra cómo evolucionaron los 'dinosaurios' del mundo marino

Elsa Fernández-Santos

Con una oscura luz azul, una fría música sintética y unos gruñidos lejanos, el fondo marino de hace 600 millones de años puede llegar a la tierra firme del siglo XX. O así lo ven los creadores de la exposición 600 millones de años de viaje submarino, que ayer se inauguró en Madrid y que muestra, a través de fósiles procedentes de yacimientos de América, Europa y África y maquetas vivas a escala real, la evolución de los animales que en la prehistoria conquistaron el agua.Una gran mandíbula de Carcharodon megalodon, el padre de los actuales tiburones, abre la exposición, con sus 100 dientes del tamaño de una mano cada uno. Junto a él, seis maquetas de animales como el Xiphactinus o el Dunkleosteus, dinosaurios marinos que desaparecieron en las aguas para dar paso a otras especies. Las maquetas de estos monstruos, construidas en EE UU con espuma y un sistema hidráulico, mueven la cola y abren la boca como si la vida aún corriera por sus venas.

"Nuestro primer paso cuando decidimos hacer esta exposición fue organizar una expedición al Sáhara", explica Jorge Wagensberg, director del Museo de la Ciencia de Barcelona.

"En ese desierto, que hace millones de años era un océano, quedan restos fósiles de animales marinos. Allí recogimos los 100 dientes del Carcharodon, un tiburón que tenía 31 metros de largo, y otras muestras de lo que fue la evolución del mar", continúa Wagensberg, que durante casi un mes recorrió los yacimientos del desierto junto a otros dos investigadores en busca de los fósiles que ilustran esta exposición.

La muestra., instalada en la planta baja del Museo de Ciencias Naturales y organizada por la Fundación La Caixa -que la presentó hace unos meses en Barcelona-, está dividida en nueve pequeños apartados temáticos.

'Fósiles vivientes'

Desde Como pez en el agua, dedicado a los primeros vertebrados que aparecieron en las aguas del planeta, entre los que algunos, como los tiburones, las mantas y las rayas, han cambiado muy poco, a Tierra a la vista, que gira sobre los anfibios y su aventura en tierra firme, o Fósiles vivientes, que intenta demostrar cómo hay especies que apenas han evolucionado desde hace millones de años. Una de ellas es el Proteus, un pequeño animal cavernícola acuático que habita en las cuevas cársticas de Eslovenia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Los muñecos son el espectáculo", afirma Jorge Wagensberg sobre los inmensas maquetas animadas que ilustran 600 millones de años de viaje submarino, construidas por la misma compañía norteamericana, Dinamation, que construyó los dinosaurios que se expusieron en este mismo museo hace tres años. "Lo primero es atraer al público, pero luego lo importante es explicar la mayor ciencia posible. En este tipo de exposiciones hay que buscar cierto equilibrio entre espectáculo y ciencia", añade este físico, que dirige el Museo de la Ciencia de Barcelona.

"Con esta exposición podemos sacar una idea global de lo que es la evolución biológica. Aquí uno se plantea la vieja pregunta de qué fue primero, si el huevo o la gallina. Pues fue el huevo, que no era de gallina", dice Wagensberg antes de añadir: "Lo importante no es responder a preguntas, sino salir con muchas más dudas".

600 millones de años ... Museo de Ciencias Naturales (José Abascal, 2) hasta el día 13 de febrero. Horario: de martes a sábado, de diez de la mañana a seis de la tarde. Domingos y festivos, hasta las dos de la tarde. Entrada: 500 pesetas adultos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_